lunes, 29 de julio de 2013

Jugando con el Visual Thinking (Pensamiento Visual). ¿Lo llevaré a la escuela?

Recientemente compré un libro sobre Pensamiento Visual, escrito por David Sibbet, en el que invita a expresar conceptos utilizando el dibujo cómo herramienta de soporte. Es un libro que anima a imaginar, a dibujar - David mantiene que todos somos capaces de dibujar, y que todos conocemos el lenguaje gráfico -, anima a coger el bolígrafo, a dibujar con otros en rotafolios, a hacer reuniones visuales, fomentando que los participantes se impliquen y se establezcan buenas relaciones personales... Sostiene también que los elementos visuales ayudan a organizarse y a tomar decisiones, facilitando el rendimiento de equipos. Y lo dice con gran convencimiento, supongo que tendrá pruebas de que esto realmente funciona.
El caso es que tenía el libro un poco aparcado desde que lo compré y ayer por fin me puse a hacer mis dibujillos (de momento se parecen bastante a los que he visto en el libro, no soy muy capaz de inventar todavía), pero me ha gustado la experiencia, y creo que el próximo curso seguiré animando a mis alumnos a reunirse dibujando, a pensar dibujando, a expresarse dibujando... En cierto modo ya lo hacía, pues últimamente me he empeñado mucho en que sean creativos en sus trabajos, y se expresen de otras maneras, aunque aún muy dependientes de las palabras (nubes de palabras, mapas mentales, mapas conceptuales...). También procuro que mis alumnos dibujen los proyectos que luego van a construir, para que fijen su atención en lo que van a hacer y a la hora de construirlo en grupo les resulte más familiar.
Solamente hace falta un bolígrafo y un papel. Y tener algo que contar. Aunque yo le he incorporado también el color de mis pinturas y rotuladores, que creo que mejora la presentación.
A continuación os presento lo que me ha salido. La verdad es que me lo he pasado estupendamente.















A modo de colofón, un vídeo que ví ayer en un blog que me ha encantado, llamado Dibujario Inteligente. Su autor, Fernando de Pablo (@dibujario en Twitter), se dedica a esto profesionalmente, y es un gusto ver sus trabajos y sus ideas visuales; y lo bien que lo cuenta. El vídeo se grabó en el contexto de las charlas TEDx Gran Vía, titulado Cartas Dibujadas.



Se trata de una charla en la que Fernando, acompañado de sus dibujos, nos habla de que los humanos somos eminentemente visuales, que somos capaces de expresarnos visualmente, y aprendemos más cuando nos expresamos de esta manera o cuando la información nos llega de forma visual. La información visual la tenemos totalmente integrada, hasta el 75% de la información que recibimos nos llega así, y el 25% restante por el resto de sentidos. Nos ayuda a relacionar ideas, a discriminar lo que deseamos. Hemos ocultado el mundo del dibujo y se lo hemos dejado a los niños y a los artistas, y mantenemos que no sabemos dibujar, con lo que poco a poco perdemos esta habilidad...

No os cuento más, si tenéis 15 minutos, el vídeo merece totalmente la pena.

martes, 23 de julio de 2013

Sobre la Educación Emocional. ¿La llevamos a la escuela?

Imagen tomada de http://asociacionribera.wordpress.com

Este vídeo sobre educación emocional me ha encantado. ¿Tienes 8 minutos?



Muchas veces, cuando hablamos de Inteligencia emocional, pensamos en que es un concepto que se ha puesto muy de moda (con sus seguidores y detractores), que si Goleman dice que es muy importante como base para el éxito y las relaciones (afirma que el 80-90% de nuestro coeficiente intelectual puede gestionar todo lo que nos queda por aprender, puede aprender de nuestro entorno cultural y afectivo), que si el sistema límbico, que si los hemisferios del cerebro, que si nos permite acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo...
Todo eso está muy bien, pero...
...en este vídeo me ha gustado la cercanía de la profesora, los ejemplos prácticos, el cariño con el que habla de los niños, la invitación a no esconder las emociones, la reivindicación del derecho a la ternura por parte del género masculino. Me ha encantado ver a niños hablando de sus emociones, poniéndolas nombre, ver a los nenes dándose masajes, abrazos, aprendiendo a gestionar su enfado, la propuesta de decir Stop a las malas reacciones, sin negar la evidencia del sentimiento de enfado. Me ha recordado que a los que ahora tenemos cuarenta y tantos (yo 44, no lo escondo), la escuela no se empeñó en enseñarnos a gestionar nuestras emociones, a intentar ser felices, a buscar lo que nos apasionaba. Se nos preparó más para otras cosas.
Creo que las personas tenemos derecho a buscar todo eso, y todos podemos aceptar la sugerencia de salir de nuestro caparazón, de ser extrovertidos y alegres, de vencer la timidez, de ser sociales, abiertos al cambio, flexibles, de disfrutar con las cosas que la vida nos va regalando, de expresar nuestros sentimientos sin tapujos y tener una visión positiva de nosotros mismos, de buscar sentido a lo que nos pasa. No todo en la vida pasa por el éxito, el triunfo,el valor material de nuestras pertenencias, nuestra posición económica, el reconocimiento profesional, tener una zona de confort asegurada, tener un buen coche o unas buenas vacaciones.
Si estamos bien armados emocionalmente, creo que podemos ser más abiertos, solidarios, empáticos, cariñosos, receptivos, sensibles, humanos, compasivos. Y si estamos bien armados emocionalmente, seguro que conoceremos bien palabras como:

(E): educar, emocionar, entender, entusiasmar, emprender, experiencia, encuentro, espiritualidad...
(D): descubrir, dar, dignidad, don, dudar, disfrutar, derecho, dicha, dulzura...
(U): universal, unión, utopía, universo, unificar, urdir, ubicar, únicos, ungir, umbral...
(C): colaborar, conversar, conectar, cooperar, crear, crecer, compartir, compromiso, cercanía, construir, conocer, creer, corazón, cobijo, coexistir...
(A): acompañar, alegría, amar, adaptarse, ánimo, acción, autenticidad, alternativa, asombro...
(R): respetar, reconocer, renovar, reflexionar, restaurar, razonar, realizar, repensar, reconciliar, reparar...
 (inspirado en una publicidad de SM).

¿Por qué pensamos siempre que la educación de las emociones es solo para la etapa de educación infantil?¿Quién se anima a educar emocionalmente? ¿Quién se atreve a preguntar a sus alumnos "cómo estás", "qué te pasa", "te puedo ayudar"? ¿pasa algo por hacerles llegar nuestro afecto?. Ese afecto nos revestirá probablemente de esa autoridad moral que tanto demandamos los docentes.

Si nuestra profesión y nuestra vocación es la educación de los jóvenes, yo me apunto.

domingo, 21 de julio de 2013

Técnicas y estrategias de aprendizaje cooperativo.


Lo prometido es deuda.

Estos días he estado elaborando otro mapa mental sobre diferentes estrategias a seguir para trabajar con los alumnos de manera cooperativa. Estuve buscando información y la red es un filón. Tomé notas de la Fundacíon José Ramón Otero, de unos ficheros que me pasó un compañero con ideas de los hermanos Johnson (los que iniciaron la investigación sobre este tipo de aprendizaje), de un curso que nos dieron este año en mi centro, y de diversas web.

Soy consciente de que aún está un poco incompleto, pero me parece que como muestra de lo que se puede trabajar en el aula es más que suficiente. Hay muchas técnicas posibles para trabajar con los alumnos de manera cooperativa. Es una metodología que me gusta y que queremos implantar decididamente en mi colegio como apuesta de centro, como colegio que innova y que está en el mundo. Ya hemos estado haciendo nuestros pinitos en los cursos anteriores, pero ahora apostaremos por ello con firmeza. Poco a poco, sin prisa, sin pausa.
Hay unas cuantas cosas que tenemos claras:
  • Que aprendizaje cooperativo no es lo mismo que trabajar en grupo. No se trata simplemente de sentar a los chicos juntos y ponerlos a trabajar. Hay mucha pedagogía y mucho trabajo docente detrás: planificación, secuencias didácticas, temporalización, multitud de estrategias, implicación del profesor, generar documentos de trabajo. 
  • No se trata de hacer una misma cosa todos, si no de poner trabajo y organización para aprender entre todos, en servicio a la "comunidad", recogiendo sinergias (los demás tienen algo que aportarme y puedo aprender con ellos), cooperando (se aprende mejor colaborando que compitiendo), promoviendo el éxito de todos (¿hay mejor atención a la diversidad que pensar que el éxito comunitario es el objetivo, y que el fracaso de un compañero es el fracaso de todos? - a esto se le llama en pedagogía Interdependencia Positiva -, ¿hay mejor manera de dar oportunidades a los que habitualmente se quedan atrás porque sus capacidades son diferentes o su motivación hace tiempo que languideció?)...
  • Que el aprendizaje cooperativo fomenta el aprender de manera más reflexiva, puesto que invita a buscar los "porqués", los "cómos", los procesos, las causas y fines, y todo eso, en colaboración con otros. Basándose más en habilidades que en memorización de contenidos. 
  • Que el AC fomenta la comunicación entre los alumnos, las destrezas sociales, el sentimiento de comunidad, la conversación, el saber escuchar, el aprender a negociar... A mí me parece muy potente. Está claro que el conocimiento mejora cuando se comparte.
No os aburro más. Este mapa mental no pretende, ni mucho menos, ser exhaustivo, sino solamente mostrar un ramillete de herramientas (la primera imagen que está al inicio de este artículo así me lo parece) que se pueden utilizar en nuestras aulas.
Ya sabéis, si las imágenes no se ven bien, clicad sobre ellas y se leerán estupendamente. Espero que os resulte útil.









jueves, 18 de julio de 2013

A tener en cuenta cuando hacemos trabajo cooperativo. Mi mapa mental.


Últimamente le he cogido el gusto a esto de los mapas mentales, y cuando leo cosas las convierto a este modelo de organizador gráfico, lo cual me ayuda a organizar mi ya trabajado y machacado cerebro.

El caso es que estoy empezando a preparar tareas para el próximo curso, y estoy leyendo artículos y libros sobre aprendizaje cooperativo y sobre inteligencias múltiples.

Y he recogido este mapa mental sobre "Aspectos a tener en cuenta sobre el trabajo colaborativo". Estoy preparando otro sobre técnicas y estrategias que publicaré en los próximos días.

Por si a alguien le resulta de interés, ahí quedan.  Por cierto, los he hecho con iMindMap 6 para estudiantes.

Si pulsas sobre las imágenes podrás leer su contenido.











miércoles, 10 de julio de 2013

Mi entorno personal de aprendizaje. A modo de infografía

Si quisiéramos una definición de PLE, de manera sencilla, sería algo así como reflexionar acerca de nuestra manera de aprender, pensando en nuestro estilo personal de buscar y filtrar información, organizarla, generar contenidos, compartirlos, conversar con otros.  Es el "conjunto de herramientas, servicios y conexiones que utilizamos de forma autónoma para alcanzar diversas metas de aprendizaje vinculadas a la adquisición de nuevas competencias", a través de la "inmersión en una comunidad" (definición realizada tomando referencias de @balhisay, @jordi_a y @lindacq).

Quizás me ha quedado un poco rollete, pero creo que es muy visual. (Infografía realizada con Piktochart)

Algún día haré uno con formato de mapa mental.





Blogging tips