Parece que el curso va tocando a su fin. ¡Vaya! Con lo bien que me lo estaba pasando...
Ahora toca llevar lo aprendido a la vida docente real.
- Proyecto muy claro, muy interesante para el alumnado, y creo que muy motivador. Bastante realista, aunque quizás un poco largo en el tiempo (un trimestre completo).
Me ha encantado el vídeo. Didáctico, ameno, motivador. Positivo. "Ánimo chicos, que podemos!"
- Aspectos positivos a destacar.
Un gran título motivador "¿Sabes lo que comes?"
Estupendos productos finales: "Visitar un obrador, elaborar pan, realizar un documental y exponer lo aprendido". Conocer, hacer, crear, explicar.
A pesar de las reticencias de la autora al "confesar" que le hubiera gustado disponer de más tiempo, me parece un trabajo muy completo y bien organizado. Incluso incorpora el nivel SAMR, muestra de que este curso no ha sido en balde.
- Me ha descubierto los cuestionarios KWL, que no conocía con esa denominación. Corubrics es una gran herramienta. Tampoco conocía MovieMakerOnline, ¡gracias!
- Un privilegio poder trabajar en una escuela rural, con un número de alumnos muy manejable y que permita conocer y acompañar su proceso educativo.
- Creo que el proyecto es muy acertado en incorporar a las familias, cuestionar nuestra alimentación e incluir la variable de "agricultura ecológica", creo que se trabajan muchos recursos digitales y que la metodología ABP es la más acertada para el FlippedClassroom. Gran idea ir avanzando a base de miniproyectos.
- Como idea a añadir: Ver los reportajes de los alumnos en un ambiente de fiesta (a modo de cine, con una merendola sana). Toda una "celebración de lo aprendido"
- Muy detalladas las competencias y los criterios de evaluación - quizás faltarían los estándares de aprendizaje.
- Creo que el proyecto en su conjunto llega a un nivel de detalle muy amplio.
- Enhorabuena. Mi mejor calificación, con todo cariño y respeto.
Aspecto 2:
Creo que la idea es atractiva y motivadora para el alumnado.
Me genera dudas la posibilidad del alumnado de trabajar los materiales en casa, dado el contexto socioeconómico desafortunado del barrio en el que está ubicado el centro centro. Creo que no quedan bien explicitados los agrupamientos (si van a ser heterogéneos en capacidades, mixtos en género), aunque supongo que así será. Tampoco queda muy detallado cómo van a diseñar el juego los alumnos ni cómo va a ser evaluado, más allá de que los contenidos sean pertinentes y correctos. Me refiero a si se valorará la creatividad, el proceso, el resultado final, la "jugabilidad", y cosas por el estilo.
Aspecto 3:
Me ha encantado el vídeo EdPuzzle, didáctico, muy bien entonado por la profesora.
Está muy bien el tablero Linoit en el que el alumnado puede exponer sus dudas y expectativas.
Evaluadora 2 62/62
- Me parece una idea muy atractiva: construir una maqueta de un coche!
- Me ha gustado muchísimo. Me parece un trabajo excelente.
- Espero que disfrutes de la experiencia de impartir este proyecto, realmente impresionante, sabes como motivar y has integrado la tecnología en la clase plenamente, una suerte ser tu alumna!
Evaluador 3 60/62
- Muy motivadora para el alumnado, sobre todo demostrarles que con apoyo del profesorado y bien dirigidos van a ser capaces de desarrollar algo que seguramente hasta ese momento no lo habrían pensado.
- Muy trabajada la selección de recursos, supongo que la experiencia previa ha ido dotando el proyecto de nuevas herramientas. Muy bien!
- El proyecto en si me encanta, rompe con los estereotipos y motiva mucho más que cualquier clase tipo. Esta muy bien estructurado y desarrollado. Enhorabuena!
- La puntuación máxima ya que reflejas todos los aspectos además de incluir en el 13 los contenidos y un resumen con el Canvas.
- Es muy realista además de que ya lo estas haciendo tal y como indicas en tu proyecto
- Es muy correcta la selección de recursos además el la secuencia de actividades todos los enlaces llevan a trabajos realizados por el profesor y/o los alumnos
- Es el único punto donde no me ha quedado claro qué actividades llevarán a cabo en casa y cuáles en clase ya que a partir de "Formación de equipos de trabajo " no especifica nada no sé si entender que se hará todo en clase. A pesar de eso la escala del tiempo donde defines cada tarea me ha parecido genial
- El reto desde el principio consiste en crear un coche cosa de por sí muy atractiva pero para enfocarlo hacia un producto multimedia me ha faltado una pregunta guía que le dé forma a las TIC que vas a utilizar. Por ejemplo, alguna pregunta como: ¿Podemos crear desde cero un coche de carreras que funcione? Así tendrían más sentido los artefactos intermedios que has creado (critical friends, autoevaluación y coevaluación). Tampoco has mencionado nada de cómo se materializará la presentación digital del proyecto. Podrías decir si se hará con un vídeo donde se muestren grabaciones de las distintas partes del proceso o un vídeo dónde los alumnos expliquen el trabajo realizado y las dificultades que han tenido para llevarlo a cabo.
- Me ha gustado mucho la escala de tiempo del proyecto porque deja bastante claro que actividades se han de hacer para que el proyecto siga adelante.
- Mejoraría el método de evaluación por ejemplo una rúbrica para evaluar el cuaderno del alumno.
- Para completar pondría una pregunta guía tal y como he indicado en el apartado anterior.
Resumen del proyecto "El coche de carreras". |
![]() |
Imagen tomada de Pinterest gracias a @Daniela_fol |
Recorte de pantalla tomado de Conecta13 http://artefactosdigitales.com/ |
![]() |
Imagen tomada de TheFlippedClassroom.es |
Estructura del vídeo |
| |||
Claridad y adecuación del contenido |
| |||
Planteamiento claro de los objetivos |
| |||
Calidad técnica |
| |||
Dinamismo |
| |||
Licencias |
|
Imagen recortada del curso Flipped_INTEF Autoría del curso: Raúl Santiago y Javier Tourón |
Hola a todxs.Como profesor de Tecnología, Programación y Robótica, y también de matemáticas, a veces he preparado propuestas de trabajo en mi blog (http://tecnomapas.blogspot.com.es/) y vídeos explicativos en mi canal de Youtube (https://www.youtube.com/user/fmonteroarranz/videos) que los alumnos no visionan, ni tampoco puedo comprobar que lo han hecho. Muchas veces, llevados por su propia impaciencia o falta de tiempo y responsabilidad, afrontan la tarea que les propones sin mirar la documentación que sugieres o preparas.
Solución 1:
Generar vídeos con EdPuzzle, para poder comprobar que los ven y añadir en ellos notas de voz y preguntas asociadas.
Solución 2:
Provocar que sean los propios alumnos los que incorporen la gamificación a través de generación de cuestionarios de Kahoot realizados por ellos y con lo que luego podamos trabajar en clase. Kahoot permite la descarga en Drive (por ejemplo) de los resultados de una partida.
Buenos días Francisco Jesús,
Creo que tu problema lo compartimos (o compartiremos) muchos de nosotros, puesto que nuestro objetivo es la motivación y participación del alumnado, y si este ni siquiera mira los contenidos, no podemos garantizar el éxito de la actividad.
Yo te diría que empezases por tu primera propuesta, me parece que exige menos esfuerzo del alumnado y que te aporta más garantías de que han visto el contenido. Tu segunda propuesta también está muy bien, y yo la incorporaría en una segunda etapa, cuando ya tengan el hábito de ver los videos.
Un saludo y buena continuación.
Buenos días,
Soy profesora de francés en una E.O.I., y este año imparto clases en el nivel básico, donde es importante que adquieran las bases del idioma y que sean sólidas, para pasar al siguiente nivel.
Aunque aún no he llevado a cabo ningún proceso de gamificación (solo he utilizado aplicaciones como Kahoot o Mentimeter), me planteo hasta qué punto es posible avanzar en los contenidos del curriculum. Esto me supone siempre una presión, porque me gustaría practicar más la expresión en general (hablar y escribir más en clase), en lugar de pasar tanto tiempo viendo los contenidos, pero hay que ver obligatoriamente ciertos contenidos, que requieren bastante tiempo entre explicación y reutilización.
Tras reflexionar, he encontrado dos posibles soluciones:
a) Crear un proceso gamificado con muchas variantes, para poder incluir todo tipo de contenidos mediante todo tipo de "juegos": desde lo más gramatical (con ejercicios casi como los del libro), hasta lo más práctico (tareas donde tengan que poner en práctica estas competencias de expresión que me interesa practicar), como si fuera un "juegos reunidos geyper" (referencia no apta para los más jóvenes, jeje), donde tendrían que pasar de una modalidad de juego a otra.
b) Separar definitivamente ambas variantes y dejar la parte más clásica (explicación gramatical y ejercicios sistemáticos) a los que lo necesiten, a modo de refuerzo, y dedicarnos en clase a tareas más productivas.
¿Cuál os parece la mejor opción?
Muchas gracias y saludos.
Hola Maria Helena:
Pues, a nivel de motivación, creo que no hay color entre la primera y la segunda solución. ¡Me quedo con la primera! Lo de la evocación de los Juegos Reunidos Geyper me ha encantado.
Nuestros adolescentes y jóvenes de hoy son tremendamente visuales, y con una atención bastante dispersa en general (esa es mi experiencia en secundaria), que no les facilita una comprensión profunda ni una capacidad de concentración demasiado extensa en el tiempo. Por eso la propuesta de generar juegos variados para captar su atención y generar aprendizaje significativo me parece una gran idea.
Eso sí, con mucho trabajo por tu parte, convirtiéndote prácticamente en una Start Up de generación de actividades lúdicas.
:O[
¿Quién dijo miedo?. Ánimo y a por ello.
Hola Francisco Jesus, Creo que yo optaría por la segunda opción que propones, que sean los alumnos los que busquen los recursos en la red. A ver si pueden encontrar algún Kahoot relacionado con el tema que trates, o, en caso contrario, generarlo ellos mismos. Esto les dará más interés en esforzarse por buscar material en la red y después incluso propondría una exposición en clase para que rompan la mano.
Hola Francisco Jesús: A mi me pasa lo mismo. Yo soy profesor de física y química y a veces me toca explicar algunos conceptos abstratos. Suelo utilizar actividades interactivas, algunas de ellas tipo juegos, a las que no le puedo dedicar todo el tiempo que me gustaría y les suelo poner los enlaces en el moodle del instituto. En clase se les ven muy interesados y motivados, y preguntan si pueden trabajar en casa con ellos. Mi sorpresa viene cuando consulto quien ha accedido y veo que me sobran dedos de la mano para contarlos. Las soluciones que propones parecen entretenidas e innovadoras, pero me temo que puede pasar como con todo, se pueden cansar de ellas si abusamos. A mi personalmente pe parece mejor la primera, ya que es más novedosa, por lo menos para mi, ya que el kahoot puede llegar a cansar.
Hola, es uno de los problemas que se nos plantea a todos y todas. ¿Cómo podemos asegurarnos de que vean los vídeos? Es difícil de controlar. Las dos opciones que propones son las que yo elegiría, y las iría alternando. Tal como ha comentado algún compañero, creo que un uso excesivo de Kahoot! puede llevar a la desidia, y combinarlas con algún mecanismo de obtención de puntos puede ser una buena idea, siguiendo así con la idea de la gamificación. Al final de trimestre se les puede otorgar algún privilegio (pista en alguna prueba escrita, medio punto extra...) a los que obtengan mayor puntuación de estos cuestionarios (bien vía Kahoot! o con las preguntas embebidas en los vídeos, o con Google Form...). Un saludo.
Yo Kahoot lo he usado poco de momento, y ha sido con chicos más mayores, en 3º ESO de Mates Aplicadas. Aún no les he saturado con eso de momento, y ellos mismos me lo demandan de vez en cuando. Supongo que si los cuestionarios además los preparan ellos/as, les motivará algo más jugar después al proponerlos como retos a sus compañeros. Habrá que probarlo.¡Los foros, qué ricos son los foros!
1º Describe una actividad de las que planteas habitualmente en clase, bien para casa (tradicionales deberes), bien para el aula. Analízala según el modelo revisado de Bloom. ¿En qué nivel se clasificaría?
2º Rediseña esa actividad para que suba al menos un nivel en la taxonomía. Es decir, si en el análisis ves que está orientada a "Recordar y Comprender" dale una vuelta para que los alumnos utilicen habilidades intelectuales más altas, como "Aplicar, Analizar, Crear".
3º Crea una sola nota (con tu nombre y apellidos) con la actividad analizada y rediseñada; es decir, el antes y el después. Procura ser conciso pero descriptivo.
Recortes de pantalla tomados de mi actividad en el tablero Padlet colaborativo de Enseñanza Secundaria. |
![]() |
Es una conocida infografía de Mia Mc Meeking para Epigogy, y compartida en FlippedClassRoom.es. |
Recorte de pantalla del enunciado en la plataforma Cursos en Línea de AprendeINTEF. Pulsa sobre la imagen si quieres leerlo con mejor resolución. Autoría del curso: Raúl Santiago y Javier Tourón |
Recorte de pantalla de mi tarea en el Padlet colaborativo. Ver enlace más abajo. |
![]() |
Imágenes tomadas del curso, originalmente disponibles en TheFlippedClassroom.es |
- Abre tu blog. Te proponemos Blogger por su facilidad de uso y variedad de plantillas, pero puedes utilizar la plataforma que más te guste (Wordpress, Tumblr, etc.) para crear tu nuevo blog. Y si ya cuentas con un blog, no es necesario que abras otro para el curso: utiliza el que ya tengas. Dispones de información en el nuevo Kit Digital donde hay un espacio sobre herramientas para crear portfolios y en estas lista de reproducción de YouTube sobre Blogger: Blogger o esta otra sobre Sites: Sites .
- Crea una primera entrada o post donde insertes el podcast creado en este bloque sobre Flipped Classroom.
Te animamos a que compartas tu nuevo diario de aprendizaje con el resto de compañeros en Twitter, si eres usuario de esa red social. No olvides utilizar la etiqueta #flipped_INTEFpara que podamos localizarlo rápidamente. Recuerda también la buena práctica de visitar las aportaciones de tus compañeros y hacer crítica constructiva de los mismos (retuits, respuesta, favoritos...).
- Crea una segunda entrada, tipo diario, en la que reflexiones sobre tu toma de contacto con el curso y con la metodología Flipped Classroom.
Esta rúbrica sobre tu diario de aprendizaje (portfolio) te servirá de guía a la hora de crear tus entradas y elaborar un portfolio de calidad. Tu tutor usará esta rúbrica en la evaluación de este.-----------------------------------------------------------
La siguiente tarea, y última, por el momento que he realizado, consiste en la realización de este artículo en el que explico mis progresos y reflexiones.
También nos han pedido la participación en Twitter, bajo el hastag #Flipped_Intef, publicando recursos, descubrimientos, retuiteando a compañeros, o comentando sus aportaciones.
En ello estamos.
Imágenes tomadas de mi tweetline. |