Hace ya un par de años, hice un NOOC (NANO curso, abierto, masivo y en línea) promovido por INTEF para hacer pequeños y prácticos aprendizajes. El curso se llamaba "Pensar Visual. Visualiza pensamientos e ideas". Se trataba de aprender a expresarse mediante pensamiento visual, algo que, aunque llevo tiempo trabajando en ello, no lograba incorporarlo con mucha fuerza en mi práctica docente.
Mostrando entradas con la etiqueta infografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infografía. Mostrar todas las entradas
jueves, 15 de octubre de 2020
#Infografía Receta para hacer Buenos Diarios de aprendizaje
Hace ya un par de años, hice un NOOC (NANO curso, abierto, masivo y en línea) promovido por INTEF para hacer pequeños y prácticos aprendizajes. El curso se llamaba "Pensar Visual. Visualiza pensamientos e ideas". Se trataba de aprender a expresarse mediante pensamiento visual, algo que, aunque llevo tiempo trabajando en ello, no lograba incorporarlo con mucha fuerza en mi práctica docente.
lunes, 12 de octubre de 2020
domingo, 22 de diciembre de 2019
Análisis de objetos técnicos. #3ESO #Infografías #MapasMentales #Mapas conceptuales
Hay diferentes maneras de abordar la reelaboración de los contenidos ofrecidos al alumnado. Desde los conocidos subrayado, resumen, esquema, hasta la utilización de organizadores gráficos como los mapas mentales o conceptuales, llegando al mayor grado de creatividad con visual thinking a través de las infografías. Estos son los trabajos realizados por mis alumnos de 3º ESO respecto al contenido "Análisis de objetos técnicos".
Poquito a poquito, subiendo peldaños en la taxonomía de Bloom. Del conocimiento (registrar, escribir, seleccionar, resaltar), pasando por la comprensión (explicar, confirmar, hacer resúmenes o reseñas) a la aplicación (esbozar, producir diagramas, ilustraciones). Subamos.
Para ver mejor los contenidos, pulsa sobre las imágenes, como hacemos siempre.
Para ver mejor los contenidos, pulsa sobre las imágenes, como hacemos siempre.
domingo, 7 de octubre de 2018
#TIC4ESO Tareas Bloques 1 y 4 Etica interacción en red - Seguridad Informática
![]() |
Tomada de http://es.123rf.com/ |
Se trata de completar la tarea que habéis venido realizando en estas últimas semanas.
Agrupamiento: Grupos base de clase. 3-4 miembros. Dividiremos la Temática a tratar en 7 contenidos diferentes a cubrir entre todos los grupos. Como saldrán más de 7 grupos por clase, habrá algunos contenidos repetidos. Nos organizaremos entre toda la clase para abordar todos los contenidos.
Temporalización:
- 4 semanas, para la realización de las presentaciones y las tareas para la vida real, a partir del 15 de octubre. Hasta la semana del 5 al 9 de noviembre. Parece mucho tiempo, pero ojo, son solamente 8 clases!!! No os confiéis, hay mucha tarea por hacer, si se quieren hacer las cosas bien. En estas semanas hay que realizar también una planificación del trabajo a realizar y diarios de aprendizaje, con entradas diarias individuales.
- 2 semanas más, para realizar presentaciones orales en clase. En la segunda y tercera semana de noviembre veremos las presentaciones que habéis hecho en clase, ¡y tendréis que explicar los contenidos y lo cómo os habéis organizado! (os recomiendo prepararos unas notas del orador).

Unas sugerencias de herramientas a utilizar:
Abajo del todo, en este mismo artículo tenéis más.
Algunas de estas aplicaciones permiten colaborar, otras solamente lo permiten en cuentas premium (de pago). En ese caso, lo que podéis hacer es compartimentar los contenidos que os toquen en bloques más pequeños y hacer varias presentaciones individuales
lunes, 3 de septiembre de 2018
Primera actividad. Arrancamos. #4ESO #TIC #Septiembre2018 Pecha-Kucha + PLE + Netiqueta.
![]() |
Escuela_2.0_Dolors_Reig |
Presentando la asignatura:
Comenzamos un nuevo curso. Hay que hacerse a la idea de que es un curso fundamental en vuestras vidas en el que llegaréis a junio para realizar un cambio de etapa. Y habrá que dar los pasos que sean necesarios para que eso pueda ocurrir.
Para que os hagáis una idea, estos son los contenidos a tratar a partir de ahora, tomado de un "pantallazo" de la organización de las carpetas en mi equipo, acordes a los contenidos LOMCE:
De un vistazo nos podemos hacer una idea rápida de todo lo que vamos a tratar en este curso. ¡A por ello!.
Comenzamos un nuevo curso. Hay que hacerse a la idea de que es un curso fundamental en vuestras vidas en el que llegaréis a junio para realizar un cambio de etapa. Y habrá que dar los pasos que sean necesarios para que eso pueda ocurrir.
Para que os hagáis una idea, estos son los contenidos a tratar a partir de ahora, tomado de un "pantallazo" de la organización de las carpetas en mi equipo, acordes a los contenidos LOMCE:
Etiquetas:
4 ESO_Informática,
ABP-PBL,
evaluación,
herramientas 2.0,
infografía,
ple,
Propuestas de trabajo,
redes sociales,
rúbricas
martes, 13 de febrero de 2018
¿Y si cambiamos del enfoque del bullying y atendemos a todos los actores?
Desde la Clínica Iratxe (Durango, Vizcaya) se han puesto en contacto conmigo para que les ayude a difundir su visión sobre la manera de afrontar el acoso escolar en la sociedad.
Normalmente en la escuela ponemos mucho el foco en las víctimas ¡por supuesto!, pero no trabajamos del todo bien con los presuntos agresores, a los que la vía punitiva es en muchas ocasiones la única vía utilizada.
Hace un tiempo, mi amigo Juanchu, profesor y jefe de estudios en un instituto público, hizo con sus alumnos y alumnas del IES Joaquín Rodrigo este vídeo, que llama sobre todo la atención sobre los que permiten y los que miran para otro lado, poniendo el foco en la víctima ¡como no podía ser de otra manera!. Al agresor/a hay que pararlo (pero también atenderlo).
Pero me ha gustado mucho también el enfoque de la gente de esta clínica de ayuda a niños y adolescentes, que pone el peso en todas las partes, en el papel que pueden hacer familias y escuela también con los agresores/as, a los que hay que ayudar, apoyar y ayudarles a cambiar su manera de relacionarse con los demás y de recuperar una buena relación con su entorno social. Escuchemos a los expertos, los que trabajan en el día a día con jóvenes en peligro de desamparo, con circunstancias vitales nada fáciles y con pesadas mochilas que no son solamente de libros.
Para leer el artículo completo de esta clínica, y toda su reflexión, pincha en este enlace: https://clinicahegoak.com/ayuda-agresor/

Infografía original de https://clinicahegoak.com
Normalmente en la escuela ponemos mucho el foco en las víctimas ¡por supuesto!, pero no trabajamos del todo bien con los presuntos agresores, a los que la vía punitiva es en muchas ocasiones la única vía utilizada.
Hace un tiempo, mi amigo Juanchu, profesor y jefe de estudios en un instituto público, hizo con sus alumnos y alumnas del IES Joaquín Rodrigo este vídeo, que llama sobre todo la atención sobre los que permiten y los que miran para otro lado, poniendo el foco en la víctima ¡como no podía ser de otra manera!. Al agresor/a hay que pararlo (pero también atenderlo).
Pero me ha gustado mucho también el enfoque de la gente de esta clínica de ayuda a niños y adolescentes, que pone el peso en todas las partes, en el papel que pueden hacer familias y escuela también con los agresores/as, a los que hay que ayudar, apoyar y ayudarles a cambiar su manera de relacionarse con los demás y de recuperar una buena relación con su entorno social. Escuchemos a los expertos, los que trabajan en el día a día con jóvenes en peligro de desamparo, con circunstancias vitales nada fáciles y con pesadas mochilas que no son solamente de libros.
Para leer el artículo completo de esta clínica, y toda su reflexión, pincha en este enlace: https://clinicahegoak.com/ayuda-agresor/

Infografía original de https://clinicahegoak.com
miércoles, 31 de enero de 2018
Sobre los diarios de aprendizaje. Artículo publicado en el CEDEC.
Encabezado del artículo |
“La metacognición tiene como objetivo el conocimiento profundo
de qué sabemos y cómo lo hemos aprendido, para mantener las estrategias que nos
funcionan y detectar cuáles deberíamos modificar. Es la capacidad de
autorregularnos en la competencia de aprender a aprender, para conseguir una mayor
autonomía en el proceso de aprendizaje”.
Guías
innovación Editorial SM
Como resumen del artículo, si prefieres otro formato más cómodo y rápido para aprender, también han preparado una infografía relativa al contenido del mismo.
![]() |
Pulsa sobre la imagen para verlo a tamaño original |
Este es el contenido del artículo que escribí:
Etiquetas:
actividades externas,
evaluación,
formación,
infografía,
metacognición,
pedagogía,
reflexión educativa,
teorizando
viernes, 3 de noviembre de 2017
Segundo intento #TIC4ESO Tareas Bloques 1 y 4 Etica interacción en red - Seguridad Informática Noviembre 2017
![]() |
Tomada de http://es.123rf.com/ |
Se trata de completar la tarea que habéis venido realizando en estas últimas semanas.
Tareas previas: (tienen su peso en la calificación de la evaluación, pues mostrarán vuestra responsabilidad a partir de ahora).
Agrupamiento: 4 miembros por grupo. Os recomiendo organizaros por parejas para las infografías y como grupo conjunto en el resto de tareas.
Temporalización: del 7 de noviembre al 1 de diciembre. Parece mucho tiempo, pero ojo, son solamente 8 clases!!! No os confiéis.
lunes, 2 de enero de 2017
Cuando conviertes tu Curriculum Oficial en una Infografía
Si algún día necesito buscar trabajo, el CVitae que enviaré es probable que se parezca a esto...
viernes, 4 de noviembre de 2016
Cuando las alumnas te dejan con la boca abierta. Exposiciones orales #TIC4ESO sobre sociedad de la información y seguridad en la red
Hoy tocaba presentar los trabajo realizados durante las últimas 4 semanas respecto a la sociedad de la información, ética en el uso de la red y seguridad informática (En este enlace está la propuesta de trabajo que les hice).
Ha presentado el primer grupo solamente. Han estado sólidas, tranquilas, preparadas, resueltas, inconmensurables, profesionales. Durante este tiempo han hecho infinidad de presentaciones e infografías, documentos y apuntes a modo de "notas del orador" para el día de hoy (incorporando Webgrafía consultada), se han organizado de manera estructurada, casi ingenieril, con la herramienta Trello, han elaborado diarios de trabajo reflexivos completos y meditados...
Me he quedado boquiabierto y me he sentido muy orgulloso de ellas. Han estado hablando sin parar durante más de media hora, y no han llegado a contarme todo...
Diarios de trabajo:
Las siguientes fotos muestran su capacidad de pensar en lo que han hecho (metacognición en forma de diario):
miércoles, 28 de septiembre de 2016
#MiColeMola El trabajo de Claudia, Laura y Lily. PLE+Netiqueta+Redes+Phubbing. #TIC4ESO
Unas presentaciones muy trabajadas, elaboradas, organizadas y con buen gusto.
Viva Claudia!. Viva Laura!
No es fácil hacer un pecha-kucha, sobre todo cuando te enfrentas a esta técnica por primera vez. Cuadrar contenidos, organización, frases e imágenes (en esto último es mejorable este ejemplo), pero es un trabajo muy currado.
Recomiendo verlo a pantalla completa. Además de lo que aquí se ve, Claudia me envió pantallazos de las tres infografías que realizó para hacer este Pecha Kucha, y unas notas del orador muy completas.
Aquí una muestra de las notas, solamente por ilustrar.
Viva Claudia!. Viva Laura!
No es fácil hacer un pecha-kucha, sobre todo cuando te enfrentas a esta técnica por primera vez. Cuadrar contenidos, organización, frases e imágenes (en esto último es mejorable este ejemplo), pero es un trabajo muy currado.
Recomiendo verlo a pantalla completa. Además de lo que aquí se ve, Claudia me envió pantallazos de las tres infografías que realizó para hacer este Pecha Kucha, y unas notas del orador muy completas.

Aquí una muestra de las notas, solamente por ilustrar.
Etiquetas:
4 ESO_Informática,
actividades de clase,
creatividad,
herramientas 2.0,
homenajes,
infografía,
ple,
redes sociales,
trabajos_alumnos
domingo, 11 de septiembre de 2016
Eval Inic 4ESO TIC - LOMCE. Pecha-Kucha + PLE + Netiqueta.
![]() |
Escuela_2.0_Dolors_Reig |
Presentando la asignatura:
Comenzamos un nuevo ciclo educativo. La LOMCE ha llegado ha 4º de ESO y el área de informática se ha pasado a llamar "Tecnologías de la Información y la Comunicación", disminuyendo las sesiones lectivas de 3 a 2 sesiones semanales. El área se parece a la anterior, pero la presión lectiva ha aumentado. En menos tiempo hay que hacer más cosas.
Estos son los contenidos a tratar a partir de ahora, tomando un "pantallazo" de la organización en mi equipo:
De un vistazo nos podemos hacer una idea rápida de todo lo que vamos a tratar en este curso. ¡A por ello!.
Primeros pasos en la asignatura (tienen su peso en la calificación):
Lo primero de todo es organizarnos, generar un entorno de trabajo adecuado para el año.
Acciones a llevar a cabo (se deben realizar en tiempo y forma):
1.- Los alumnos deben tener/crear una cuenta de correo electrónico de Gmail, para poder comunicarse conmigo y utilizar los servicios asociados a Google que nos resultan tan cómodos (Drive, Docs, Blogger, Photos, Calendar, Comunidades, Google +...).
Comenzamos un nuevo ciclo educativo. La LOMCE ha llegado ha 4º de ESO y el área de informática se ha pasado a llamar "Tecnologías de la Información y la Comunicación", disminuyendo las sesiones lectivas de 3 a 2 sesiones semanales. El área se parece a la anterior, pero la presión lectiva ha aumentado. En menos tiempo hay que hacer más cosas.
Estos son los contenidos a tratar a partir de ahora, tomando un "pantallazo" de la organización en mi equipo:
Primeros pasos en la asignatura (tienen su peso en la calificación):
Lo primero de todo es organizarnos, generar un entorno de trabajo adecuado para el año.
Acciones a llevar a cabo (se deben realizar en tiempo y forma):
1.- Los alumnos deben tener/crear una cuenta de correo electrónico de Gmail, para poder comunicarse conmigo y utilizar los servicios asociados a Google que nos resultan tan cómodos (Drive, Docs, Blogger, Photos, Calendar, Comunidades, Google +...).
Etiquetas:
4 ESO_Informática,
ABP-PBL,
evaluación,
herramientas 2.0,
infografía,
ple,
Propuestas de trabajo,
redes sociales,
rúbricas
lunes, 9 de noviembre de 2015
Propuesta trabajo temas 2 y 3 Materiales (madera, metales, plásticos). Diseño prototipo vehículo. #1ESO #tecnoprograbotica
Un nuevo PBL Cooperativo. Como los alumnos de 1º de ESO son nóveles en este tipo de tareas, vamos a recordar qué es un PBL (Problem Based Learning o Aprendizaje basado en problemas/proyectos/retos). Esta infografía de Aulaplaneta nos ayudará a comprenderlo:
Se trata pues de pensar un enunciado o pregunta guía de un problema que los alumnos tendrán que resolver. Vamos a ello.
Leemos enunciado, hacemos lluvia de ideas, categorizamos la lluvia de ideas, analizamos qué sabemos, qué no sabemos, qué necesitamos saber, qué más queremos saber. Elaboramos un plan, repartimos tareas, ejecutamos el plan y generamos los productos solicitados. Durante todo el proceso hacemos un diario reflexivo. La clase se organiza autónomamente, con la guía del profesor.
El problema o reto a resolver: nuestra “driving question”
![]() |
En este enlace tenemos todo más detallado.
Un par de ideas más...
|
Una propuesta de @mcarmendz |
Se trata pues de pensar un enunciado o pregunta guía de un problema que los alumnos tendrán que resolver. Vamos a ello.
La propuesta de trabajo.
Proceso:Leemos enunciado, hacemos lluvia de ideas, categorizamos la lluvia de ideas, analizamos qué sabemos, qué no sabemos, qué necesitamos saber, qué más queremos saber. Elaboramos un plan, repartimos tareas, ejecutamos el plan y generamos los productos solicitados. Durante todo el proceso hacemos un diario reflexivo. La clase se organiza autónomamente, con la guía del profesor.
El problema o reto a resolver: nuestra “driving question”
"Vamos a realizar una carrera de velocidad a través de un circuito con obstáculos en la que participaréis con los coches que diseñéis y fabriquéis. Tenemos que diseñar una maqueta de un coche, que sea capaz de avanzar hacia adelante, hacia atrás y girar a ambos lados, con luces. Elegir materiales adecuados de diseño y argumentarlo. Para aumentar la velocidad podéis mejorar el vehículo con lo que consideréis oportuno: eliminando peso, incluyendo hélices, mejorando la aerodinámica...".
Etiquetas:
1_ESO,
ABP-PBL,
actividades de clase,
aprendizaje cooperativo,
infografía,
metacognición,
Propuestas de trabajo,
Proyectos Taller Tecnología
martes, 30 de junio de 2015
Portfolios finales 2015 #Informática #4ESO
Como trabajo final de los alumnos de informática de 4º tenían que realizar un portfolio en el que incorporaban todas las evidencias de su trabajo. Durante el curso les fui recordando que este era su trabajo más valioso, y que tenían que ir preparándolo poco a poco. Durante todo el curso han tenido que recopilar evidencias de lo que han estado produciendo, clasificándolo, recogiendo actividades y seleccionándolas para mostrar lo que han hecho, cómo y qué han aprendido. Se les pide una reflexión sincera, exhaustiva y amena de su trabajo, y se les facilitó una rúbrica de evaluación para que la tuvieran en cuenta mientras realizaban el trabajo. Reflexionar para caer en la cuenta, para mejorar en el futuro.
miércoles, 25 de marzo de 2015
[Actualización] Ideas para realizar murales atractivos.
[Actualización Marzo-2015] En este curso vamos a ampliar la creación de murales creativos y cooperativos a los alumnos/as de 1ºESO, para abordar el tema de Energía y sociedad. Tendrán que hablar de contenidos como qué es la energía, sus formas de manifestación, unidades, transformaciones entre unas y otras, las fuentes de energía utilizadas para generación de electricidad (renovables o convencionales), máquinas térmicas (máquinas de vapor, motores de explosión, turbinas), criterios medioambientales de uso y ahorro energético. Tienen como posibilidad (se lo he contado en clase) toda la artillería creativa a su alcance: mapas mentales, mapas conceptuales, nubes de palabras, dibujos, imágenes, cartelería 3D, desplegables, scrapbooks, códigos qr... Y seguro segurísismo con la mayor de las certezas que algunos/as fabricarán pequeñas maquetas de cartón (Se lo he pedido y de momento no se han negado).
;oD
;oD
sábado, 11 de enero de 2014
[Actualización] Buenas prácticas para realizar trabajos escritos
Incorporar nubes de palabras (Wordle.net, Tagxedo.com), mapas mentales (examtime.com, text2mindmap), mapas conceptuales (CmapTools) esquemas, toques de color en títulos o subrayados, diagramas de procesos o de funcionamiento de algún equipo o sistema, dibujos hechos por vosotros con calidad suficiente, infografías (Piktochart, Visual.ly, Easel.ly, Genial.ly), portadas chulas, un poco de humor (tiras de cómic hechas por vosotros mismos con Pixton ), una buena opinión personal, un índice organizado, paginado y bien detallado, incluso títulos 3D (que se salen del papel), carteles que se mueven, contenidos escondidos en un sobre o un papel plegado, metodologías ScrapBook, o libros pop-up (también se puede ver un tutorial en este enlace), o códigos QR (http://www.qrcode.es/es/generador-qr-code/) que ayudan a enriquecer el trabajo enlazando un artículo con un contenido más amplio o un vídeo de Youtube que ayuda a entender mejor un contenido. ¡¡¡Viva el aprendizaje aumentado!!!
¿Y si el índice de contenidos es un mapa mental? ¿Por qué no? Como muestra el índice del libro "Aprendizaje inteligente", de Montserrat del Pozo, Ed. TEKMAN Books
Creo que todo esto mejora la creatividad y el aspecto visual de los trabajos. Os resultarán menos aburridos.
Yo siempre tendré en cuenta en mis criterios de evaluación que incorporéis todas estas sugerencias que os hago aquí, además de vuestro esfuerzo, la buena presentación (respetando márgenes, buena caligrafía, espacio entre líneas, numeración de páginas, fotografías significativas respecto al contenido...), que los contenidos sean suficientes y con una profundidad adecuada a vuestra edad, que estén bien organizados -que haya un "hilo argumental"- y no sea un mero "copiar por copiar para salir del paso" (CpC, PSP).
Mas pautas sobre trabajos escritos en este otro artículo de hace unos meses: "Para hacer un buen trabajo escrito"
¿Y si el índice de contenidos es un mapa mental? ¿Por qué no? Como muestra el índice del libro "Aprendizaje inteligente", de Montserrat del Pozo, Ed. TEKMAN Books
Creo que todo esto mejora la creatividad y el aspecto visual de los trabajos. Os resultarán menos aburridos.
Yo siempre tendré en cuenta en mis criterios de evaluación que incorporéis todas estas sugerencias que os hago aquí, además de vuestro esfuerzo, la buena presentación (respetando márgenes, buena caligrafía, espacio entre líneas, numeración de páginas, fotografías significativas respecto al contenido...), que los contenidos sean suficientes y con una profundidad adecuada a vuestra edad, que estén bien organizados -que haya un "hilo argumental"- y no sea un mero "copiar por copiar para salir del paso" (CpC, PSP).
Mas pautas sobre trabajos escritos en este otro artículo de hace unos meses: "Para hacer un buen trabajo escrito"
Etiquetas:
1_ESO,
3_ESO,
4 ESO_Informática,
actividades de clase,
infografía,
mapas conceptuales,
mapas mentales,
Recursos educativos,
trabajos_escritos
sábado, 12 de octubre de 2013
Infografía para elaborar infografías. Un ejercicio personal.
Hace diez días estuve en un encuentro-jornada en la sede de la UOC de Madrid con el objetivo personal de aprender qué pedagogía y qué técnicas hay detrás de la edición de infografías. La jornada se titulaba "La infografía como recurso educativo". Mi motivación al acudir a este tipo de eventos siempre está vinculada a poder llevar al aula los aprendizajes más invisibles, y también los más explícitos.
La jornada estaba organizada también por la Asociación Espiral, y el ponente, IgnasiAlcalde @ignasialcalde , nos mostró muchos ejemplos y razones respecto a cómo ofrecer esta información visual, condensada, atractiva.
Los chicos de @uocmadrid nos pidieron que por grupos elaborásemos una infografía sobre cuál es el proceso para elaborar infografías. Lo trabajamos en tiempo récord y lo presentamos. Unos días después he elaborado mi propia infografía, gracias a que dispongo de una cuenta en Piktochart a la que quiero sacar algún partido. Sé que partir de una plantilla preelaborada no es lo más creativo del mundo (el "profe" me hizo aquel día una observación al respecto), pero dado que no dispongo de otras herramientas más profesionales y que estos son mis primeros pasos, pues ya me conformo. A caminar se aprende caminando.
Además, fué un día estupendo para compartir experiencias y ver a unos cuantos amigos profesores que he ido conociendo en estos últimos años gracias a Twitter.
A continuación os muestro lo que he preparado
¿Te atreves a hacer la tuya?
La jornada estaba organizada también por la Asociación Espiral, y el ponente, IgnasiAlcalde @ignasialcalde , nos mostró muchos ejemplos y razones respecto a cómo ofrecer esta información visual, condensada, atractiva.
Los chicos de @uocmadrid nos pidieron que por grupos elaborásemos una infografía sobre cuál es el proceso para elaborar infografías. Lo trabajamos en tiempo récord y lo presentamos. Unos días después he elaborado mi propia infografía, gracias a que dispongo de una cuenta en Piktochart a la que quiero sacar algún partido. Sé que partir de una plantilla preelaborada no es lo más creativo del mundo (el "profe" me hizo aquel día una observación al respecto), pero dado que no dispongo de otras herramientas más profesionales y que estos son mis primeros pasos, pues ya me conformo. A caminar se aprende caminando.
Además, fué un día estupendo para compartir experiencias y ver a unos cuantos amigos profesores que he ido conociendo en estos últimos años gracias a Twitter.
A continuación os muestro lo que he preparado
¿Te atreves a hacer la tuya?
miércoles, 10 de julio de 2013
Mi entorno personal de aprendizaje. A modo de infografía
Si quisiéramos una definición de PLE, de manera sencilla, sería algo así como reflexionar acerca de nuestra manera de aprender, pensando en nuestro estilo personal de buscar y filtrar información, organizarla, generar contenidos, compartirlos, conversar con otros. Es el "conjunto de herramientas, servicios y conexiones que utilizamos de forma autónoma para alcanzar diversas metas de aprendizaje vinculadas a la adquisición de nuevas competencias", a través de la "inmersión en una comunidad" (definición realizada tomando referencias de @balhisay, @jordi_a y @lindacq).
Quizás me ha quedado un poco rollete, pero creo que es muy visual. (Infografía realizada con Piktochart)
Algún día haré uno con formato de mapa mental.
Quizás me ha quedado un poco rollete, pero creo que es muy visual. (Infografía realizada con Piktochart)
Algún día haré uno con formato de mapa mental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)