Pincha en la imagen si quieres verlo con mejor resolución
Los mapas conceptuales, creados por Joseph D. Novak y Bob Gowin en los años en la década de 1960, pretenden hacer del aprendizaje algo más significativo.
Un mapa conceptual, también llamado Cmap, (acrónimo del término en inglés “Conceptual Map”), es una representación gráfica del conocimiento, un organizador gráfico usado como herramienta para representar y compartir el conocimiento.
Un mapa conceptual tiene tres tipos de elementos:
Sirve para mostrar el conocimiento previo del estudiante, resumir lo que se ha aprendido, tomar notas, como ayuda al estudio, ayuda a planificar, a formar andamios para el entendimiento, a mejorar condiciones efectivas para el aprendizaje, enseñar pensamiento crítico, apoyar la cooperación y colaboración, y organizar contenido (Coffey et al., 2003)[1]
- Conceptos (nodos) normalmente se etiquetan con sustantivos, adjetivos o frases nominales, enmarcándose dentro de un cuadro (etiqueta)
- Enlaces, se completan con verbos, preposiciones, conjunciones, adverbios o frases verbales, y no se enmarcan.
- líneas y flechas: los elementos anteriores se unen mediante líneas para formar Proposiciones (frases), que son las unidades de conocimiento que resumen las ideas a representar.
- Un mapa conceptual suele tener un sentido de lectura de arriba a abajo y de izquierda a derecha, las frases al ser leídas tienen sentido completo.
- Cada concepto o enlace no suele tener más de 5 o 6 palabras (la información está muy fragmentada).
- Elaboración a mano: Un buen mapa conceptual debe resultar atractivo y vistoso : Buena presentación, buena caligrafía, una buena organización del espacio en el papel, uso del color como elemento de agrupamiento de contenidos...
- Elaboración digital: A nivel digital, se pueden elaborar con la herramienta CMapTools (descargable e instalable en ordenadores), que dispone también de una versión en la nube CMap Cloud, ejecutable desde un navegador.
Un ejemplo de mapa conceptual asociado al área de tecnología es el que tienes más arriba.
[1] “Construyendo sobre Nuevas Ideas Constructivistas y la Herramienta CmapTools para Crear un Nuevo Modelo para Educación” Joseph D. Novak & Alberto J. Cañas. Institute for Human and Machine Cognition www.ihmc.us
Muy bueno, yo intento utilizar muchos de ellos con mi alumnado a la hora de presentarles los contenidos de las unidades.
ResponderEliminarMuchas gracias Eusebio. Saludos!
EliminarExcelente articulo, my buena perspectiva, felicidades. Si le interesaria a algun lector aqui tenemos un blog y sitio de juegos educativo y didadcticos pr niveles desde pre-escolar a preparatoria http://www.numerica.mx y http://us.numerica.mx
ResponderEliminarInteresting post. I have bookmarked your site. Best regards Veronica
ResponderEliminarThanks a lot, Betty. Regards!
EliminarMe tomó un tiempo entenderlo. Muchas gracias por el gran trabajo, las tablas siempre me son más fáciles de entender. mi respeto
ResponderEliminarsitio web con promociones
Muy buena forma de hacer un mapa
ResponderEliminarSiempre me han gustado los mapas conceptuales. Mi única duda es si no se utilizan por encima de sus posibilidades.
ResponderEliminargran artículo, gracias
ResponderEliminar