viernes, 25 de octubre de 2013
jueves, 17 de octubre de 2013
Mapas mentales y fichas de herramientas. Tecnología 1º ESO
Todos los años al iniciar 1º de ESO en la asignatura de Tecnología, propongo a mis alumnos/as diferentes actividades para ir tomando el pulso a la materia. Investigan sobre Leonardo, sobre diferentes inventos de la historia de la humanidad, hacemos un análisis técnico de objetos, dibujando grapadoras, bolígrafos, pinzas de la ropa, dibujan un plano en planta del taller, hacen fichas de herramientas.
Este año, acompañando a estas fichas de herramientas, he introducido los mapas mentales. Los alumnos han hecho una clasificación por familias de herramientas y puesto ejemplos de cada una de ellas.
Un mapa mental es un tipo de organizador gráfico, similar a un esquema, en el que la información está situada en forma radial alrededor de un contenido central, a modo de ramas de árbol o rayos de sol, e incluye color y dibujos como códigos y fuentes de información. A mayor grado de concreción las ramas son más finas. La información está conectada. Este tipo de estrategia para el aprendizaje responde a que nuestro cerebro piensa de manera irradiante, y aprendemos mejor cuando la información nos llega por más canales. En este caso, convertimos un texto plano que podríamos encontrar en un libro en un mapa visual en el que la colocación de los elementos, el color y las imágenes ayudan a fijar los contenidos. Estoy convencido de que de esta manera los niños han aprendido más que si les hubiera hecho estudiarlo del libro.
Creo que los mapas mentales nos pueden ayudar a salvar la distancia que a veces hay entre pensar y escribir, a organizar patrones de pensamiento que es la manera natural en que se desenvuelve nuestro pensamiento.
Por cierto, no les voy a examinar de ello. La realización de este ejercicio es más que suficiente, ya que han analizado la información, la han organizado y han hecho el esfuerzo de generar un producto visual y atractivo. Su creatividad ha sido libre. Como decía hoy un compañero profesor en un encuentro educativo en el que he estado en el SIMO, sorprende que los alumnos "te piden permiso para ser creativos".
Para ser niños tan jóvenes, a mí me han sorprendido.
A continuación os muestro algunos de los trabajos (no necesariamente los mejores), y también algunas de sus fichas de herramientas (dibujos, tipos, descripción, función, modo de empleo, normas de seguridad...).
sábado, 12 de octubre de 2013
Infografía para elaborar infografías. Un ejercicio personal.
Hace diez días estuve en un encuentro-jornada en la sede de la UOC de Madrid con el objetivo personal de aprender qué pedagogía y qué técnicas hay detrás de la edición de infografías. La jornada se titulaba "La infografía como recurso educativo". Mi motivación al acudir a este tipo de eventos siempre está vinculada a poder llevar al aula los aprendizajes más invisibles, y también los más explícitos.
La jornada estaba organizada también por la Asociación Espiral, y el ponente, IgnasiAlcalde @ignasialcalde , nos mostró muchos ejemplos y razones respecto a cómo ofrecer esta información visual, condensada, atractiva.
Los chicos de @uocmadrid nos pidieron que por grupos elaborásemos una infografía sobre cuál es el proceso para elaborar infografías. Lo trabajamos en tiempo récord y lo presentamos. Unos días después he elaborado mi propia infografía, gracias a que dispongo de una cuenta en Piktochart a la que quiero sacar algún partido. Sé que partir de una plantilla preelaborada no es lo más creativo del mundo (el "profe" me hizo aquel día una observación al respecto), pero dado que no dispongo de otras herramientas más profesionales y que estos son mis primeros pasos, pues ya me conformo. A caminar se aprende caminando.
Además, fué un día estupendo para compartir experiencias y ver a unos cuantos amigos profesores que he ido conociendo en estos últimos años gracias a Twitter.
A continuación os muestro lo que he preparado
¿Te atreves a hacer la tuya?
La jornada estaba organizada también por la Asociación Espiral, y el ponente, IgnasiAlcalde @ignasialcalde , nos mostró muchos ejemplos y razones respecto a cómo ofrecer esta información visual, condensada, atractiva.
Los chicos de @uocmadrid nos pidieron que por grupos elaborásemos una infografía sobre cuál es el proceso para elaborar infografías. Lo trabajamos en tiempo récord y lo presentamos. Unos días después he elaborado mi propia infografía, gracias a que dispongo de una cuenta en Piktochart a la que quiero sacar algún partido. Sé que partir de una plantilla preelaborada no es lo más creativo del mundo (el "profe" me hizo aquel día una observación al respecto), pero dado que no dispongo de otras herramientas más profesionales y que estos son mis primeros pasos, pues ya me conformo. A caminar se aprende caminando.
Además, fué un día estupendo para compartir experiencias y ver a unos cuantos amigos profesores que he ido conociendo en estos últimos años gracias a Twitter.
A continuación os muestro lo que he preparado
¿Te atreves a hacer la tuya?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)