La última actividad del curso en el área de informática consiste en la creación de un portfolio de asignatura en el que los alumnos recogen evidencias de su trabajo a lo largo del curso, muestran parte de su personalidad y evalúan su evolución digital y personal en estos casi 10 meses de tareas. ¿Cómo ha evolucionado su Personal Learning Environment?
A continuación os muestro algunos de los trabajos de este año. Estoy contento con los trabajos realizados por alumnos/as de nuestro aula de enlace, que a pesar de sus dificultades de adaptación con el idioma, se han esmerado en explicar sus progresos.
Ha sido un curso complicado, en el que a los alumnos les costaba entender algunas de las tareas, muy diferentes a las que les solicitan en otras áreas, al tener que poner en juego su autonomía, su capacidad de aprender a aprender, su motivación, su creatividad, su capacidad para trabajar en equipo y su iniciativa personal.
Ha sido un curso complicado por la gran diversidad de alumnos en cuanto a procedencias, motivaciones, capacidades e intereses que había en el aula, y gestionar con ellos el trabajo en equipo no ha sido fácil.
Ha sido un curso complicado también para el profesor, por situaciones duras personales y una salud que ha dado algún problema, lo que no me ha permitido acompañamientos muy provechosos...
Pero, a pesar de todo, aquí están los trabajos. Frutos de su esfuerzo.
Como explicamos en el artículo anterior, estuvimos en el preestreno educativo de la Película El Olivo, de Icíar Bollaín.
Hemos preparado este reportaje en vídeo con las entrevistas que pudimos hacer a la directora y las posteriores entrevistas que nos realizaron a nosotros (profesores, alumnos y abuelos) los miembros de la Tribu 2.0, desde el canal Cine Educativo.
Estamos muy agradecidos a Mercedes Ruiz (@londones) por convocarnos, a Oliver Garvin (@olivergarvin) por prestarnos su material audiovisual, y por supuesto a Icíar Bollaín por permitirnos entrevistarla y ser tan cercana con los niños.
Ayer tuvimos la suerte de acudir al preestreno educativo de la película en los Cines Yelmo del centro comercial Isla Azul, en Madrid.
Muchas emociones juntas, antes y después de la experiencia. Tuvimos la suerte de que aparte de llevar juntos a nuestros alumnos de 1º de ESO con sus abuelos (pura magia ese encuentro), nos pudo acompañar la directora de la película, Icíar Bollaín, y contestar a algunas de nuestras preguntas, y las que les plantearon también otros alumnos universitarios que estuvieron por allí.
Habíamos trabajado en clase con el trailer, y habíamos hablado de la gran cantidad de valores que la película transmite, sobre todo a nivel medioambiental, de raíces, y valores familiares intergeneracionales.
Además, a la luz de entrevistas a Icíar que he oído y leído en estos días en radio/prensa (qué dura es la promoción de un film) también reflexionaba sobre lo que le oía decir: qué pasa cuando te arrancan una parte de ti, cómo mostraría en la película las relaciones familiares más o menos rotas o reconstruidas, cómo se palparía ese mensaje de lo que va estando ahí de generación en generación contemplando la Historia, o cómo ilustraría la crisis que nos vapuleó -y vapulea-, o ese capitalismo que cree que todo lo puede comprar. Quería ver toda esa la creencia en que los cambios son posibles cuando uno se pone en marcha. Ese medioambientalismo de vísceras, cuando uno quiere algo no lo destruye. Toda mi curiosidad antes de ver la película estaba en estos temas...
Una vez vista la película, vimos también el valor de la amistad y la fidelidad, amores explícitos y amores escondidos, vimos lo loco y a la vez lleno de sentido que puede ser llevar adelante una aventura quijotesca sin un plan muy pensado y solo por amor ("¡¡No podía sentarme a ver cómo mi abuelo se muere de pena!!"), la confianza como motor de cambios, de inconformismo, de ayudas espontáneas ("¡A veces cuando crees en algo, te tienes que lanzar, de cabeza, y la gente te ayuda por el camino!"), pequeñas pinceladas que se dejan entrever en la película y que a veces son detalles de dos segundos (las prostitutas de la Jonquera o una mujer árabe en una azotea a mí no me pasaron desapercibidas), el valor de la verdad y la mentira, la incapacidad que a veces tenemos para el silencio o la escucha, la hipocresía de las multinacionales... Lo siento, no puedo contar más de la trama!
Una radiografía de la España del siglo XXI.
Los actores, tanto los profesionales (los personajes de Alma, Alcachofa, Rafa) como los elegidos "ad hoc" para esta película (el abuelo y Alma niña), inconmensurables.
Me pasé buena parte de la película tomando notas a oscuras, de lo que oía, veía, sentía... Con más de una lágrima, no vamos a negarlo (no sé por qué nos tiene que dar tanto pudor sacar nuestras emociones a pasear). Una película sin buenos ni malos, sino con gente a la que le pasan cosas y reacciona de determinadas maneras en determinados momentos de su vida, fruto de sus circunstancias. La vida misma.
Disfruté mucho a la vuelta viendo de nuevo a los niños con sus abuelos en el autobús, sus complicidades, sus mimos, sus consentimientos mutuos, sus diferentes visiones de lo que habían visto, sus piropos mutuos. Ver cómo se cuidan y protegen. Es una película muy emocionante. Les pedí a todos que en los próximos días hablen de lo vivido (no ve lo mismo un chico de 12 años que un abuelo de 70). Eso hay que contrastarlo, macerarlo y reposarlo.
Al finalizar la película, los chicos de la Tribu 2.0 andaban por allí y entrevistaron a algunas parejas abuelo-nieto. ¿qué más podíamos pedir?. Los chicos lo pasaron genial, y sus abuelos estaban muy emocionados también. Encantados de haber podido entrevistar a Icíar, emocionados con la trama de la historia y las entrevistas posteriores.
Y nosotros muy agradecidos por la oportunidad de traer el cine a la escuela y la escuela al cine, y hacerlo en familia. Al bajar del autobús, nos llevó un rato despedirnos ¿Adivinan por qué?
Las raíces. Nuestros abuelos son nuestras raíces. Vivir y sentirse arraigados y enraizados en la familia, en las cosas que hacemos, en los trabajos, en las personas con las que estamos, en los amigos. Gente con historia, gente que cuenta y que debe ser contada.
Felicidades a Icíar Bollaín, Paul Laverty, y a todo el equipo de la película por esta historia. Gracias a Mercedes Ruiz (@londones), por habernos ofrecido esta oportunidad.
Recientemente, mi buena amiga y compañera de emociones Mercedes Ruiz, alias @londones, especialista en meterme en líos, me ha hecho una propuesta de la que estoy muy agradecido. A principios de mayo estamos invitados alumnos y abuelos de mi tutoría al estreno de la película "El Olivo", de Icíar bollaín, directora de películas tan conocidas como "En tierra extraña", "Flores de otro mundo", "Katmandú" o "También la lluvia, entre otras que a mi me gustaron mucho".
Me ha hecho mucha ilusión que Mercedes piense en mí, ya que sabe que no he tenido un año fácil, y ha esperado pacientemente el momento para proponerlo.
Me parece una gran oportunidad para hacer una actividad diferente con mis alumnos, en presencia de la directora, de llevarlos con sus abuelos al cine, a ver buen cine (sensible, social, ecológico, con valores familiares), de generar una experiencia diferente que seguramente van a recordar el día de mañana.
En los próximos días vamos a comenzar en clase el tema de estadística descriptiva.
Básicamente, los chicos van a conocer y practicar con la estadística descriptiva, la que se dedica a tomar datos, clasificarlos, medirlos y representarlos, a diferencia de la estadística inferencial, que está más centrada en estimar nuevos datos y tendencias más allá de los datos reales de la muestra obtenida, para obtener conclusiones y tomar decisiones.
Es este uno de los temas del curso que más aplicación tiene en la realidad, como por ejemplo en el mundo del deporte, en la vida política, con censos, encuestas y macroencuestas que luego estiman nuestra intención de voto; o con datos de poblaciones más grandes (el Instituto Nacional de Estadística -INE- analiza todo tipo de datos: mercado laboral, datos de consumo, evolución de precios, condiciones de vida, confianza empresarial, demografía, datos de salud, educación, agricultura, industria... ). Las empresas también lo utilizan para hacer estimaciones de ventas, medidas de control de calidad, estudios de costes y de productividad...
Los alumnos harán ejercicios reales de toma de datos, y llevarán a cabo su recuento, los clasificarán y tabularán, realizarán diferentes tipos de gráficos, y a partir de ahí distintos cálculos.
Veremos conceptos como población, muestra, dato y variable estadística, los tipos de variables (cuantitativas y cualitativas), las medidas de centralización (media, moda y mediana), de dispersión (rango, varianza, desviación media, desviación típica y coeficiente de variación), y de localización (fundamentalmente los cuartiles).