Este fin de semana he estado en mi primer encuentro #Aulablog, aunque ya era el número 12 de los organizados por esta asociación. En esta ocasión, la cita ha sido en Aguilar de Campoo, bello enclave de naturaleza y románico castellano. Lo he pasado tan bien, que no me ha quedado más remedio que hacerme socio de la Asociación AulaBlog 😊
Me he sentido muy cuidado y acogido. Buen ambiente y muy buena gente.
Clara, Jaione, Inma, Javi, Ana y un servidor. Nuevxs y antiguxs amigxs.
Este vídeo recoge brevemente algunos momentos vividos en estos dos días largos de aprendizaje.
Recientemente, mi buena amiga y compañera de emociones Mercedes Ruiz, alias @londones, especialista en meterme en líos, me ha hecho una propuesta de la que estoy muy agradecido. A principios de mayo estamos invitados alumnos y abuelos de mi tutoría al estreno de la película "El Olivo", de Icíar bollaín, directora de películas tan conocidas como "En tierra extraña", "Flores de otro mundo", "Katmandú" o "También la lluvia, entre otras que a mi me gustaron mucho".
Me ha hecho mucha ilusión que Mercedes piense en mí, ya que sabe que no he tenido un año fácil, y ha esperado pacientemente el momento para proponerlo.
Me parece una gran oportunidad para hacer una actividad diferente con mis alumnos, en presencia de la directora, de llevarlos con sus abuelos al cine, a ver buen cine (sensible, social, ecológico, con valores familiares), de generar una experiencia diferente que seguramente van a recordar el día de mañana.
Esta mañana hemos estado en el Espacio Fundación Telefónica con nuestros alumnos de 3º de ESO en una actividad que ha resultado muy interesante y entretenida. Los chicos de Big Van - Científicos sobre ruedas nos han contado varias historias en clave de humor sobre contenidos de ciencia, y nos han regalado un rato muy agradable.
En el siguiente vídeo que hemos preparado mostramos un poco del ambiente y de lo que han disfrutado los alumnos, incluidos pequeños fragmentos de alguno de los monólogos.
Antes de los monólogos una persona del FECYT (Fundación Española de Ciencia y Tecnología), que desde la administración promueve el interés de la ciudadanía por la ciencia, nos ha contado que el 15% de la población en general, y aproximadamente el 40% de los jóvenes se interesan por la ciencia. Dato sorprendente.
Primero como actividad curricular, y después como actividad en la Jornada de Puertas Abiertas, para mostrar a las familias lo que hacemos, hicimos un reto de estructuras resistentes en 1º ESO que ya hemos contado en este blog y en la página web del centro. Era una cuestión de #TecnologíaExpress, con forma de juego y con #EvaluaciónDemocrática. En aquellos casos el desafío tenía múltiples objetivos respecto a la altura, resistencia, calidad de la construcción, ligereza, estabilidad.
En esta ocasión, y dentro del marco de la semana cultural, el concurso solamente tenía por objetivo ver la capacidad para construir estructuras resistentes. Se trataba de aguantar el mayor peso posible, en forma de libros, sobre un vano (distancia entre dos mesas) de 70 cm. Los chicos se lo han vuelto a tomar muy en serio. Esta vez venían entrenados (el aprendizaje por prueba y error anterior ayuda mucho), y las estructuras generadas han sido mucho mejores que las de hace un mes. Mejores acabados, mejores triangulaciones, más opciones para sujetar unas varillas a otras, incluso han añadido tirantes con cuerdas, relleno dentro de los tubos, intentos de realizar pilares de soporte: en resumen, las ideas mucho más claras. A medida que pasaba el tiempo, los chicos/as iban trabajando de manera más frenética y eficiente.
Me deja impresionado lo que son capaces de hacer mis alumnos/as en poco más de una hora.
Desde la asociación Espiral, en la que están parte de los que visibilizan lo que se mueve en el mundo de la Educación, convocan su noveno premio a los mejores blogs educativos.
Yo este año no participo, pero te animo a que lo hagas, en cualquiera de las categorías a las que puedas optar. Tienes hasta el 3 de Abril para inscribirte, y luego, a seguir alimentando tu blog, para que los miembros del jurado lo puedan valorar con buenos ojos.
Gané el primer premio en la categoría de profesores en el año 2012, y la verdad que fue todo un regalo la experiencia. Ganar este premio me dio cierta visibilidad en la red, eso es algo que siempre le agrada a uno. Aunque por supuesto no es mi objetivo último al escribir este blog, si no más bien compartir lo que soy y lo que hago en el mundo educativo. Y si a alguien le viene bien lo que comparto, pues soy 100% copyleft y Creative Commons. Ganarlo fue toda una inyección de moral y reconocimiento a ese trabajo silencioso y constante que supone alimentar un blog de manera persistente con tus experiencias y reflexiones educativas. En mi reflexión de agradecimiento expliqué toda esa actitud de curiosidad y honestidad en el trabajo que me animan a seguir creyendo en lo educativo. Puedes leer lo que expresé aquel día en en este enlace
De bien nacidos es ser agradecidos. Y en agradecimiento a ese premio, escribo este post, para animarte a concursar, como docente, como clase, como estudiante, como APA, como biblioteca, como pensador, filósofo y rumiador educativo... (ponle a todo esto el género masculino o femenino que te interese).
Feliz premio, feliz concurso. Ánimo para el Jurado. Sé por experiencia que se trabaja mucho y con mucho criterio para cribar blogs, dejando a algunos en el camino, y elegir a los mejores.
Participa, anima, vota a los mejores. Muévete por la educación.
El requisito para poder participar será cumplir completamente con las siguientes bases: Primera.- Participantes: Todos los alumnos de 3º y 4º de ESO y Bachillerato del colegio de la Merced.
Segunda.- Temática: El espíritu de la actividad es destacar fotográficamente los diversos aspectos del mundo de la ciencia en cualquiera de sus campos. No se aceptarán archivos con contenidos contrarios al derecho al honor, a la intimidad personal y familiar o a la propia imagen de las personas. En definitiva, no se aceptará ningún archivo que sea contrario a la legalidad vigente.
no solo poseen verdad, sino también una belleza suprema"
Bertrand Russell, Mysticism and logic, 1918
Desde el departamento de Matemáticas de mi centro este año nos hemos planteado por primera vez una nueva actividad "Concurso de Fotografía Matemática", cuya primera parte hemos realizado con nuestros alumnos. Hemos salido a la calle con ellos, un grupo de más de 100 alumnos, buscando las matemáticas en la vida real. Ha sido una actividad que les ha/nos ha encantado.
Tenemos unos alumnos/as geniales, que agradecen este tipo de iniciativas explícitamente, y además lo muestran con su interés, participación y buen comportamiento.
Hace dos años, hacia el final de curso, en una conversación entre compañeros/amigos, pensamos que algo podríamos cambiar de nuestra manera de hacer escuela. Pensamos que nuestra escuela tenía muchas posibilidades para mejorar su capacidad de servicio a la sociedad, las relaciones entre alumnos de la misma o diferentes edades, las relaciones y el compromiso con las familias, la manera de estar en el mundo. Y le pusimos un lema: "Escuelas con alma, tu corazón abre caminos". Nos gustó la idea. En eso quedó la cosa.
A lo largo del verano, supimos que eso que habíamos intuido ya estaba inventado, y que tenía toda una pedagogía detrás, la llamada pedagogía del Aprendizaje-Servicio, como método para unir el aprendizaje en la escuela y el compromiso social. Empezamos a investigar, buscar contactos, incubar y diseñar nuestro borrador de proyecto, y todo esto germinó un poquito y surgió la presentación que os muestro más abajo.
"Queremos alumnos felices, que pasen por una transformación de su felicidad desde la vida placentera a una vida comprometida y significativa, encontrando sentido a su vida".
"La transformación personal y social requiere una experiencia comunitaria como lugar donde se puedan gestar experiencias nuevas de relación, de acción en favor de los demás, de encuentro, de fraternidad. En este sentido, la experiencia de grupo refuerza y confirma la verdad de estas transformaciones, estimulando la creatividad para transformaciones más amplias".
(Tomado de nuestro proyecto)
Se lo hemos propuesto a nuestro equipo directivo y están encantados. Este viernes comenzamos con un taller para profesores, para informar del proyecto y empezar a pensar en qué queremos hacer, cómo lo queremos ir implantando poco a poco, cómo vamos a mejorar nuestra escuela, desde una identidad mercedaria, cómo fomentar que nuestro alumnado sea sensible a la realidad de su entorno (buenas personas y buenos ciudadanos), cómo atraer a los padres y abuelos a la escuela...
Proceso: soñar, incubar, germinar, borrador de proyecto, información de la propuesta, búsqueda de cómplices y diseño de acciones a realizar, acción, evaluación y mejora.
Ahora pasamos pasamos del borrador de proyecto a los cómplices necesarios, ponemos en marcha con gran ilusión esta aventura de todos. Queremos que sea un arranque sosegado de actividades (la escuela tiene muchas demandas), y, esperamos que venga para quedarse.
Vamos a salirnos un poquito de la zona de conforty de lo que ya sabemos hacer. A ver qué tal nos sale.
Soñemos una escuela diferente.
Hagámosla posible. Nos ponemos en camino.
¿Te apuntas?
Estos son algunos de los objetivos que nos hemos marcado en nuestro borrador de proyecto. ¿Pretenciosos? Quizá, pero vamos a intentarlo.
Iniciar en el centro un proceso de discernimientosobre la formación en valores y para la acción de nuestros alumnos.
Promover lainnovación educativa, desde la investigación y solución de problemas, dentro de un ámbito social.
Poner en valor laidentidad mercedaria.
Crearcomunidad educativa unida, familiar, integrada. Promover un proyecto que nos identifique como centro con la máxima implicación de la comunidad educativa, con la participación de la mayor cantidad posible de personas.
Promover en el alumnado el proceso de aprender en sentido amplio: aprender a ser, a convivir, a participar, a conocer, a habitar el mundo.
Favorecer procesos de discernimiento sobre el papel de cada persona y de la comunidad en la transformación de la escuela y de la sociedad.
Formar alumnos solidarios, ciudadanos competentes, agentes de cambio, capaces de transformar un poquito el mundo que les rodea, pues esa es la finalidad fundamental de la educación. Alumnos hacedores, no solamente buscadores de buenos resultados académicos.
Empoderar al alumnadopara afrontar su vida futura.
Construir y llevar a cabo acciones en favor de la comunidad educativay abiertos al trabajo en el barrio, alimentando una ética del cuidado que se sume a las competencias y habilidades, y vinculado a los proyectos curriculares.
Poner en valor nuestra vocacional y contrastada manera de atender a la diversidad, la integración de alumnos de diversas capacidades, nacionalidades -el trabajo en el aula de enlace y tutorías- y religiones o de nueva incorporacíon al centro.
Poner en valor el cuidado y atención cercanaque hacemos denuestro alumnado (por parte de los profesores y de los propios alumnos). Es una de nuestras señas de identidad.
Celebrar los grandes éxitos y los pequeños logros, los encuentros entre personas. Generar feedback para el centro de las actividades realizadas hacia la escuela como institución y hacia los compañeros como ejemplo de los pequeños pasos llevados a cabo. Explicar cómo resultan las actividades en diferentes medios sociales de internet, en la Web del colegio (en un lugar destacado y accesible), con carteles y charlas en el propio centro, en nuestra revista.
Fomentar la relación entre generaciones (padres, alumnos, abuelos, antiguos alumnos, equipos docentes), promoviendo la experiencia del encuentro con otros, desde la relación y la comunicación.
Incrementar el éxito escolar de nuestros alumnos desde una perspectiva inclusiva.
Alentar la bondad del corazón, educar la mirada. Transformar mensajes "yo" en mensajes "tú" y "nosotros".
Mejorar las habilidades socialesdel alumnado. Fomentar encuentros interpersonales.
Desarrollar actuaciones de manera estructurada para prevenir y compensar desigualdades educativas en alumnos en situación desfavorable.
Tener objetivos cuantificables conindicadores de logro.
Generar recursos válidos para el Plan de Acción Tutorial.
Generar actitudes y modelos de resolución de conflictos de manera dialogada y no violenta, con una estructura y metodología claras.
Entrenar habilidades para la vida real, previniendo riesgos personales y psicosociales futuros, en un ámbito experiencial: auto conocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, trabajo en equipo, toma de decisiones, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, adquisición y mantenimiento de responsabilidades, manejo de tensiones y estrés.
Fomentar el " empoderamiento " de los alumnos/as como ciudadanos activos y sensibles, aprendiendo a conocer y compartir sus fortalezas personales con sus compañeros (Creatividad, curiosidad, apertura mental, perseverancia, perspectiva, valentía, vitalidad, integridad, amabilidad, inteligencia social, ciudadanía, liderazgo positivo, sentido de la justicia, capacidad de perdonar, modestia, prudencia, humildad, autocontrol, apreciación de la belleza, gratitud, esperanza, sentido del humor, espiritualidad… Todas estas fortalezas y virtudes son “energía para el bien”).
Fomentar el "saboreo", la atención plena y el disfrute en las actividades que se estén realizando, promoviendo experiencias de éxito y actividades en las que los alumnos se sientan cómodos y agradecidos.
Tomado del I Congreso de Creatividad
Escuelas Católicas, Nov 2013
Aunque tengo un Curriculum Oficial en versión seria, que intento mantener razonablemente actualizado a pesar de que hace tiempo que no busco trabajo (llevo desde 1998 en el mismo centro), creo que de vez en cuando conviene echar una pensada a quiénes somos.
Igual os resulta un poco pretencioso, pero es que este fin de semana he estado en un Congreso para profesores muy chulo, "Aprendemos todos" y me he traído un baño de autoestima estupendo. Una de las actividades que nos han pedido a los que allí estábamos es que escribiéramos nuestro Curriculum Verdadero, el que cuenta de verdad quienes somos, qué sentimos, qué nos mueve. La gente se ha abierto en canal, contando cosas muy personales sobre sus deseos, sus sueños, lo que les gusta, lo que sienten. Y a mi me ha salido esto, un poco compacto y apretado, la verdad.
El incunable es este otro, hecho con papel y boli... Puedes clicar en la imagen si lo quieres ver más grande
Pincha en la imagen para verla más grande
Otros profes han escrito sobre sí mism@s cosas chulísimas, íntimas, sorprendentes, tremendamente humanas, graciosas, creativas, incluso dolorosas.
"Soy" es todo lo que puedo decir de mí.
Me gusta ir más allá de mí, de mis alumnos, del mundo... Compartir y que compartan conmigo.
En mi alegría soy creadora, soy incompleta y por eso puedo aprender. Me encanta acariciar y ser acariciada. Me gustan los amaneceres y los atardeceres.
Desde siempre he tenido la cabeza y los pies muy grandes.
Me gustan las manualidades y admiro a los carpinteros, los orfebres, los alfareros, y artesanos en general. Me como los limones de las cocacolas.
A menudo me muevo torpe por los vendajes de las heridas del tiempo.
Adoro la sonrisa del futuro, los futuros posibles míos y de mis alumnos.
Un icono en mi vida: el columpio.
Dos cosas me dan mucha sensación de libertad: montar en bici y nadar.
Echo mucho de menos a mi padre, aunque asumo su marcha.
La música me llena de energía, me da mucha alegría o me entristece.
Me deprime la falta de respeto. Me relaja el mar y tocarme el pelo.
Sonrío mucho y me enfado poco. Soy rebelde y en vez de mi teléfono, para hablar conmigo "dame un silbidito".
Aún tengo sueños que cumplir.
Me encanta conversar y tener compañía. Agradezco lo que la vida me regala en cada paso.
No sé mucho, solo sé que soy un ser en movimiento, atrevida, curiosa, que no temo equivocarme, porque me ayuda a mejorar y reflexionar. Tengo dos hijas, que me completan y me ayudan a conocerme.
Me gustan los niños y los adultos que saben expresar su cariño, yo a veces no sé.
Y otras muchas cosas. ¿Te atreves a hacer tu currículum verdadero?
En este congreso he disfrutado una inmensidad, he reído, ha bailado, he llorado (sí, llorado de emoción, al ver a unos niños que hacían una celebración del abrazo con su maestra), he conectado con otros profes y niños geniales, nos han hablado de muchas cosas. Entre los objetivos de este congreso estaba el fomentar
el potencial amoroso del ser humano, de nosotros como profes y de los niños con los que compartimos tantas horas. Nos han recordado que dar la bienvenida es una herramienta
fundamental para cualquier iniciación de aprendizaje. Unos niños nos recibieron la primera tarde dándonos la mano y saludándonos, y ayudándonos a ponernos una pulsera que nos debía acompañar durante las tres jornadas. La sala estaba ambientada con globos (muestra universal de la alegría), y con post-it, en los que nos pedían que hiciéramos propuestas, preguntáramos, nos ofreciéramos.
Un congreso para pensar y conocer otras maneras en las que la
gente está educando. Otros caminos. Para cambiar la mirada y aprovechar la crisis como oportunidad. Para inventar
otras maneras de hacer y acompañar el futuro. Para incorporar nuevas maneras de ver las cosas y de ver a los niños, cómo tratarlos, cómo ser conscientes de la historia que cada uno de ellos lleva consigo. Para aprender a acompañar a los niños a hacerse adultos íntegros,
coherentes, sanos. Bendita sea su ignorancia, que es la que les permite crecer y
avanzar.
Nosotros no estábamos allí para que nos trasladaran
información, eso es precisamente el fracaso de la enseñanza. Cuando solamente nos importa eso y solamente nos fijamos en eso, por que pensamos que es lo que la sociedad nos demanda, estamos fracasando como educadores. Debemos incorporar esa información que nos han aportado, vivenciarla, hacerla nuestra. Nos han recordado que los niños deben aprender
creando. Que en el aula es importante lo que cuento, cómo y cuándo lo cuento. Que debemos hacer una revisión
permanente para nuestro oficio, estar siempre abiertos y aprendiendo.
Manifiesto aprendemos todos. Unas notas tomadas "al vuelo" mientras escuchaba el vídeo.
Honrar el pasado, y nuestro origen con amor. Mirar
a los niños, escuchar su cuerpo, su corazón que siente, todo eso necesita el alimento de la educación. Contagiarse de sus risas y
juegos. Dar tiempo. Crecer despacio y tranquilos. Dar sentido a lo que se hace.
Lo natural es preguntar, tocar, jugar y moverse sin parar. Viven en sus
emociones, enseñar a sacar de su corazón el mejor partido. Pintar, cantar,
música, teatro, fuentes de creatividad. El cuerpo templo sagrado de lo que son.
Respirar serenamente. Todos tenemos algo bueno que ofrecer. Enseñar a
descubrirse. Educar en la naturaleza que nos conecta con nosotros. Enseñar con
el ejemplo, nuestra autoridad está con el ejemplo y la coherencia. Libres para
construirse. Cooperar, no competir. Gracias por conectarles con su humanidad y
su energía, con su luz. Nuestro destino es ser universo.
Si quieres des cargar el Manifiesto completo pulsa aquí
Unos jóvenes adolescentes nos han acompañado todo el congreso, improvisando diferentes mini-representaciones a veces caricaturescas sobre lo que muchas veces se vive en la escuela, en el aula, en el patio, en la sala de profesores. Estilos de niños: la rebelde, la enferma, la
quejica, el pelota, la aplicada, el empanao. Cada interludio entre ponencias una función diferente.
Nos hacen una representación chulísima con estos perfiles muy marcados.
Estas son sus fotografías, que presentaron en Instagram y nos enviaron por email. Nos parecen bellísimas. Gracias por vuestra participación, chicos/as!!
Categoría: Naturalista
Beatriz León 3º ESO "Em mundo en una esfera"
Paula Fernández 1º BTO "Mariposa"
Categoría: Física y Química
Angelo Yoel Castillo 3º ESO "Movimiento"
Sandra Delgado 1ºBTO "Freedom"
Categoría: Informática y Tecnología
Álvaro López Puigcerver 3º ESO "In Memoriam"
Daniel Segura 3º ESO "Caos"
Resto de fotografías presentadas al concurso, en este enlace. Además de los criterios de belleza, calidad técnica y composicón de la foto se tuvieron en cuenta otros criterios respecto al respeto de las condiciones de presentación, justificación científica de la foto presentada...
Creo que ha sido una buena iniciativa. Repetiremos.
Los premios: un microscopio USB y un pendrive en cada categoría (1er y 2º premio respectivamente)
Durante el curso pasado, tuve unos alumnos excepcionales, que trabajaron la robótica como nadie.
Yo les expliqué someramente cuatro cosas respecto a los modelos Lego Mindstorms y Fischer Technik, y unos pocos fundamentos de robótica: qué son sistemas mecánicos y automáticos, sistemas de control abiertos y cerrados, sensores (proximidad, temperatura, sonido, presión, luz, microinteruptores...), actuadores (motores, cilindros, relés, electroválvulas...), qué es una placa controladora, y el aspecto y funcionamiento básicos del software de control.
Y a partir de ahí, apareció el aprendizaje por descubrimiento, por reto, por automotivación. Y se buscaron la vida. Y llegaron lejos. Les enganchó el mundo de la robótica y fueron documentando en su blog algunas cosas.
Este año, por desgracia, no ha salido grupo para 4º de Tecnología, y mis robots andan un poco tristes y parados.
La semana pasada, con motivo de la semana europea de la robótica, #EURoboticWeek, llamé a mis antiguos alumnos y cuatro de ellos accedieron a pasar un par de tardes juntos en las que lo pasamos estupendamente (uno de ellos ni siquiera está ya en el cole). Ya no son mis alumnos, pero siempre puedo contar con ellos. Y, después de quitarnos el óxido que deja el tiempo en los cerebros, en un rato estaban otra vez en plena pelea con los aparatos. No siempre sale todo bien, pero nos lo tomamos con deportividad y con paciencia, que es lo que hay que tener con las máquinas. Lo llamamos robótica entre amigos.
A continuación os muestro dos vídeos con nuestros trabajos de los pasados 28 y 29 de noviembre.
Desde Escuelas Católicas FERE-CECA me pidieron que les ayudara a difundir los contenidos de las ponencias del encuentro. Un encuentro del que ya he hablado aquí, "Escuela Creativa. Emprender, Participar. Dar sentido"Allí estuve, y lo pasé genial. Les estoy muy agradecido por todo lo que allí aprendí y viví.
Y ya que era un congreso sobre creatividad e innovación aprovecho mi espíritu aventurero y mi (humilde) sentido creativo-probador de herramientas 2.0 para hacer un mapa mental. Es una selección de algunos de los tuits que emití en aquellos días. Seguro que falta buena parte del meollo de lo allí comunicado, pero es lo que yo viví y escuché.
Allá va. Te ofrezco este resumen. Puedes hacer que la presentación avance sola, variando la velocidad si no te da tiempo a leer. Te recomiendo que lo veas a pantalla completa y a la velocidad más lenta posible. Por cierto, en la primera línea de conceptos (los nombres de los ponentes) está el tuiteo completo de cada uno de ellos.
"Considerar que aprender es igual a guardar en la memoria, es una de las grandes equivocaciones educativas" José Antonio Marina, "El aprendizaje de la creatividad"
Definitivamente, soy una persona con suerte. La vida me trata bien. Disfruto con mi trabajo, me encanta aprender cosas nuevas, tantear, probar, atreverme a dar pasitos. Y me han hecho una propuesta. Y la he aceptado. Dentro de unas semanas tendré la posibilidad de participar en el encuentro que están preparando en Valladolid la gente de Escuelas Católicas (EG y FERE-CECA).
Va a ser toda una oportunidad para mí. Aprender de los mejores ponentes, que nos van a hablar de temas que yo he imaginado de la siguiente manera, según mis propias expectativas:
El liderazgo necesario para promover proyectos creativos, sinérgicos, atrevidos, visionarios y espirituales frente a los liderazgos paralizantes, miedosos y repetitivos.
La transformación de los centros desde la propia organización y arquitectura del edificio... ¿Alumnos vinculados y comprometidos con su centro? ¿profesores que trabajan en equipo con criterios muy claros? ¿mobiliarios que cambian de sitio y de función?
¿por qué no tomar una racioncita de comunidades de aprendizaje, comunicación en red, participación y uso de los medios sociales? ¿les dejaremos a los chavales crear productos de aprendizaje propios, facilitándoles temas de su interés y formatos que puedan elegir libremente para elaborar sus trabajos?
¿querremos educar a niños felices - quien no sueña una escuela así -? La escuela católica no puede ser ajena a los chicos/as que la habitan, que cada día vienen con sus otras mochilas cargadas no solamente de libros, si no de situaciones económicas y familiares difíciles, cargadas de preocupaciones y vivencias que debemos acompañar y ayudar a digerir. Esto nos debería preocupar mucho más que acabar los temarios.
¿nos damos una vuelta para ver cómo está el patio global -cómo educan otras escuelas de los cinco continentes- gracias a #escuela21? ¿escuelas sin paredes? ¿aprendizajes personalizados? ¿blended learning -aprendizaje semipresencial-? ¿superaulas de más de 100 alumnos con varios profesores a la vez?
¿nos queremos dar cuenta de que la economía puede también funcionar de otra manera -pensando en el bien común-? ¿alumnos que aprenden en beneficio de su comunidad, de su barrio, ayudando a otros compañeros o colectivos desfavorecidos, mejorando su entorno, resolviendo los conflictos con autonomía? ¿y qué será eso de lo procomún?
¿puede la escuela católica transformar la sociedad? ¿tendremos la audacia suficiente? ¿y la decisión? ¿y el talento necesario?
¡Qué menú más saludable! ¿no? ¿Y si no se cumplen mis expectativas? Pues seguro que también me apasionará todo lo que ponentes tan impresionantes como los elegidos (no quiero citar a ninguno en concreto) quieran comunicarnos.
Y seguro que aparte de toda esta dosis de aprendizaje, me volveré con un buen saco de encuentros con personas soñadoras de otra escuela posible, más amigable, más creativa, más espiritual, centrada en las personas y no en los currículos, preocupada para educar a los alumnos para un futuro que no sabemos cómo será. Cada vez que voy a este tipo de "jaranas educativas" lo paso fenomenal.
Permanezcan atentos a su twitter, que lo vamos a ir contando (@fjmontero). Valladolid 21-22-23 de Noviembre 2013.
Tiempo de aprender. Tiempo de encuentros. ¿Soy un sortudo o no soy un sortudo?
"Hay días en que a uno no se le ocurre nada." -VELÁZQUEZ,
unos momentos antes de ponerse a pintar Las meninas, según Mingote.
Este fin de semana he estado en Peñaranda de Bracamonte, en el II Encuentro de Buenas Prácticas Educativas en el uso de las TIC. Un encuentro nacional, en el que alrededor de una centena de profesores hemos compartido experiencias e ilusiones por hacer de la nuestra una escuela mejor. La verdad es que lo he pasado muy bien, desvirtualizando a algunos compañeros que conocía a través de Twitter, reencontrándome con otros que ya forman parte de mis amigos virtuales y reales, conociendo a nuevas personas como nuevas oportunidades de aprender y mejorar mis prácticas educativas.
Un ambiente inmejorable, mucha admiración compartida por las iniciativas de todos los compañeros, risas, complicidades, encuentros a muchas bandas, buena comida, creatividad, compromiso con la escuela, innovación, acogida por parte de los amigos del CITA, gente que te cuenta "pues a mí me funciona..." o "¿has probado...?", Y mucho tweet con un "Gracias a @xxxx por..."etc. ¿Qué más se puede pedir?
Aquí os dejo unas fotos y vídeos del encuentro que tomé "al vuelo". La calidad no es muy buena, pero muestran parte de los ratos pasados (si pulsáis sobre los cinco primeros elementos,son vídeos, no fotografías).