A nivel curricular, hemos estado trabajando en 3ESO con OpenScad y Blockscad en las últimas semanas, aprendiendo a hacer modelado 3D a base de cubos-cilindros-esferas, agrupando piezas gracias a las instrucciones union-difference-intersection, usando módulos para poder replicar dichas piezas. Ya tenemos lo básico para empezar a imprimir en 3D. Esto nos permitirá diseñar proyectos más adelante.
Llegó el momento de programar placas controladoras en base a sensores y actuadores, a través de un software de control basado en la web. El conocido e intuitivo bitbloq. Vamos por partes.
Primeras tareas, teorizando en equipo-clase. Apuntes colaborativos
Nos repartiremos el trabajo entre toda la clase. Haremos un sorteo.
Vamos a generar apuntes colaborativos entre toda la clase, trabajando con diferentes herramientas. Nos repartiremos el trabajo con equipos de 4.
- Fácil. Realización de mapa conceptual de los contenidos del libro de texto Tema 5 Apartado 1, páginas 98 y 99, relativos a los inicios de la industrialización respecto a los sistemas artesanales, sistema de producción industrial automatización, finalidades de la robotización, robots humanoides, robots industriales y generaciones de robots. Herramienta: CmapTools o a mano en papel.
- Medio. Diseñar un cuestionario con los contenidos relativos al apartado 2 (Arquitectura de un Robot), y 2.1 (Tipos de robots), para después jugar toda la clase. Págs 100 y 101 Herramienta: Kahoot
- Fácil. Diseñar un sistema de tarjetas flashcards con los contenidos relativos elementos mecánicos y eléctricos para el movimiento de un robot: la cadena cinemática (3.1), páginas 102-103 y un muro con Padlet sobre los elementos actuadores (3.2). Páginas 104 a 105 Herramientas: Las fichas de Goconqr son una buena opción. Para los muros de Padlet este es el enlace
- Fácil. Generación de unos apuntes colaborativos con los contenidos relativos a Sensores (páginas 106 y 107). Este formato podría servir de modelo de ejemplo de estructura de unos apuntes colaborativos, aunque se refiere a otro tema (tomado de Princippia, innovación educativa). Herramienta: Google Docs. Incluir imágenes e incluso enlaces a vídeos
- Medio-difícil. Un poquito más complejo. Buscar documentación relativa a sistemas de control, lazo abierto y lazo cerrado. Crear una presentación con Powerpoint, Google Slides o Genial.ly. Convertir dicha presentación en un vídeo, grabando la pantalla con ScreenCastify o con AtubeCatcher, incluyendo audio explicativo si sois capaces. Sería ya una pasada si el equipo encargado de esta parte subiera el vídeo a Youtube y con la aplicación EdPuzzle generase preguntas a modo de videocuestionario. Recurso: este chico lo explica con un par de ejemplos en Youtube
- Medio-difícil. Para los más atrevidos de momento, los pioneros para los demás. Preparáis para toda la clase una sesión en la que explicáis arduino. Os dejo una placa arduino, componentes sensores y actuadores, explicando previamente con una presentación cómo es la placa, cómo es el entorno IDE de Arduino y la estructura de un sketch. Y nos hacéis una demo. Mis artículos en este blog sobre Arduino en cursos anteriores os pueden servir de guía. Y yo os acompaño en el proceso.
- Fácil. Alguien en cada clase se tiene que encargar de aglutinar toda esta información digital en un blog. Recomiendo Blogger, en formato Magazine.
Estos otros apuntes del INTEF igual os ayudan.





.jpg)














