Seguimos avanzando en el curso de Flipped Classroom del INTEF, y toca abordar una nueva tarea.
En un artículo anterior os presenté un vídeo que había creado con la herramienta Explain Everything para explicar a los alumnos cómo conectar los circuitos eléctricos del coche que van a diseñar en el taller.
La tarea siguiente que nos han solicitado es generar preguntas alrededor de este vídeo, y para ello nos han propuesto herramientas web como Playposit, Teachem, o Edpuzzle . Yo he elegido esta última, que permite incluir comentarios escritos o a voz, así como preguntas abiertas o cuestiones de respuesta objetiva (tipo test). Y esto es lo que me ha quedado. ¿Te atreves a contestar?
Publicado también en mi diario de aprendizaje del curso #Flipped_INTEF
https://flippedclassroomfjmontero.blogspot.com.es/2018/04/flippedintef-cuando-los-videos.html
Seguimos adelante.
miércoles, 11 de abril de 2018
domingo, 8 de abril de 2018
#3ESO Comenzamos con nuestros retos robóticos. Conociendo los componentes. Apuntes colaborativos. Iniciación a la Robótica.
La maquinaria para ser Makers empieza a rodar.
A nivel curricular, hemos estado trabajando en 3ESO con OpenScad y Blockscad en las últimas semanas, aprendiendo a hacer modelado 3D a base de cubos-cilindros-esferas, agrupando piezas gracias a las instrucciones union-difference-intersection, usando módulos para poder replicar dichas piezas. Ya tenemos lo básico para empezar a imprimir en 3D. Esto nos permitirá diseñar proyectos más adelante.
Llegó el momento de programar placas controladoras en base a sensores y actuadores, a través de un software de control basado en la web. El conocido e intuitivo bitbloq. Vamos por partes.
Primeras tareas, teorizando en equipo-clase. Apuntes colaborativos
Nos repartiremos el trabajo entre toda la clase. Haremos un sorteo.
Vamos a generar apuntes colaborativos entre toda la clase, trabajando con diferentes herramientas. Nos repartiremos el trabajo con equipos de 4.
Estos otros apuntes del INTEF igual os ayudan.
A nivel curricular, hemos estado trabajando en 3ESO con OpenScad y Blockscad en las últimas semanas, aprendiendo a hacer modelado 3D a base de cubos-cilindros-esferas, agrupando piezas gracias a las instrucciones union-difference-intersection, usando módulos para poder replicar dichas piezas. Ya tenemos lo básico para empezar a imprimir en 3D. Esto nos permitirá diseñar proyectos más adelante.
Llegó el momento de programar placas controladoras en base a sensores y actuadores, a través de un software de control basado en la web. El conocido e intuitivo bitbloq. Vamos por partes.
Primeras tareas, teorizando en equipo-clase. Apuntes colaborativos
Nos repartiremos el trabajo entre toda la clase. Haremos un sorteo.
Vamos a generar apuntes colaborativos entre toda la clase, trabajando con diferentes herramientas. Nos repartiremos el trabajo con equipos de 4.
- Fácil. Realización de mapa conceptual de los contenidos del libro de texto Tema 5 Apartado 1, páginas 98 y 99, relativos a los inicios de la industrialización respecto a los sistemas artesanales, sistema de producción industrial automatización, finalidades de la robotización, robots humanoides, robots industriales y generaciones de robots. Herramienta: CmapTools o a mano en papel.
- Medio. Diseñar un cuestionario con los contenidos relativos al apartado 2 (Arquitectura de un Robot), y 2.1 (Tipos de robots), para después jugar toda la clase. Págs 100 y 101 Herramienta: Kahoot
- Fácil. Diseñar un sistema de tarjetas flashcards con los contenidos relativos elementos mecánicos y eléctricos para el movimiento de un robot: la cadena cinemática (3.1), páginas 102-103 y un muro con Padlet sobre los elementos actuadores (3.2). Páginas 104 a 105 Herramientas: Las fichas de Goconqr son una buena opción. Para los muros de Padlet este es el enlace
- Fácil. Generación de unos apuntes colaborativos con los contenidos relativos a Sensores (páginas 106 y 107). Este formato podría servir de modelo de ejemplo de estructura de unos apuntes colaborativos, aunque se refiere a otro tema (tomado de Princippia, innovación educativa). Herramienta: Google Docs. Incluir imágenes e incluso enlaces a vídeos
- Medio-difícil. Un poquito más complejo. Buscar documentación relativa a sistemas de control, lazo abierto y lazo cerrado. Crear una presentación con Powerpoint, Google Slides o Genial.ly. Convertir dicha presentación en un vídeo, grabando la pantalla con ScreenCastify o con AtubeCatcher, incluyendo audio explicativo si sois capaces. Sería ya una pasada si el equipo encargado de esta parte subiera el vídeo a Youtube y con la aplicación EdPuzzle generase preguntas a modo de videocuestionario. Recurso: este chico lo explica con un par de ejemplos en Youtube
- Medio-difícil. Para los más atrevidos de momento, los pioneros para los demás. Preparáis para toda la clase una sesión en la que explicáis arduino. Os dejo una placa arduino, componentes sensores y actuadores, explicando previamente con una presentación cómo es la placa, cómo es el entorno IDE de Arduino y la estructura de un sketch. Y nos hacéis una demo. Mis artículos en este blog sobre Arduino en cursos anteriores os pueden servir de guía. Y yo os acompaño en el proceso.
- Fácil. Alguien en cada clase se tiene que encargar de aglutinar toda esta información digital en un blog. Recomiendo Blogger, en formato Magazine.
Estos otros apuntes del INTEF igual os ayudan.
Presentaciones destacables de alumnos sobre audio y vídeo digital. #TIC #4ESO #PechaKucha
![]() |
Imagen tomada de Knomobags.com |
En algunos casos el alumnado no respeta el formato Zen en texto (15-20 palabras máximo por diapositiva) ni el que sean exactamente 20 diapositivas, pero los contenidos en general están bien organizados y documentados
Allá vamos:
Algún día intentaremos la metodología Elevator Pitch, para aprender a condensar información y convencer con argumentos breves. Me encanta esta idea. Y creo que, en cierto modo, está bastante conectada con los PechaKucha.
Los contenidos están preparados en base a esta propuesta de trabajo que les hice.
"Realización de una presentación digital en formato PechaKucha + Notas del orador (con la herramienta 2.0 que se desee, aunque se recomienda Genial.ly, Google Slides o HaikuDeck por su facilidad de colaboración) en el que se aborden y expliquen los siguientes contenidos sobre audio y vídeo digital:
a) Qué es el sonido, sonido analógico .vs. sonido digital, decibelio, principales formatos de audio. Programas, aplicaciones online y apps habituales en la reproducción y el tratamiento de sonido digital. El sonido como ocio: radio online y plataformas de sonido en streaming. Qué es un podcast.
b) Qué es una película. Cómo capturar vídeo. Formatos y códecs de vídeo. Programas, aplicaciones online y apps para tratamiento de vídeo digital. Vídeo bajo demanda: plataformas de alquiler de vídeo.
Dos presentaciones separadas, por parejas del mismo grupo".
Guía Pecha Kucha para hacer presentaciones eficaces
viernes, 6 de abril de 2018
Bloque 3 Tarea 1 Generando vídeos "flipantes". Elementos de circuitos eléctricos para proyecto Tecnología #1ESO #Flipped_INTEF
Seguimos avanzando en el curso.
En esta ocasión la tarea consistía en generar un vídeo Flipped para una de nuestras áreas impartidas, con el que seguiremos trabajando en los próximos días enriqueciéndolo con tareas y preguntas.
Soy consciente de que no cumplo uno de los requisitos, que era la duración cercana a 5 minutos, pero no era fácil contar todo lo que quería comunicar en tan poco tiempo, y he preferido que saliera un vídeo útil para mi alumnado que ir a toda prisa para cumplir con el tiempo marcado en la tarea.
En esta ocasión la tarea consistía en generar un vídeo Flipped para una de nuestras áreas impartidas, con el que seguiremos trabajando en los próximos días enriqueciéndolo con tareas y preguntas.
Soy consciente de que no cumplo uno de los requisitos, que era la duración cercana a 5 minutos, pero no era fácil contar todo lo que quería comunicar en tan poco tiempo, y he preferido que saliera un vídeo útil para mi alumnado que ir a toda prisa para cumplir con el tiempo marcado en la tarea.
Esta sería la rúbrica de evaluación con la que van a valorar mi trabajo.
Estructura del vídeo |
| |||
Claridad y adecuación del contenido |
| |||
Planteamiento claro de los objetivos |
| |||
Calidad técnica |
| |||
Dinamismo |
| |||
Licencias |
|
¿Qué valoración me darías?
;oD
lunes, 2 de abril de 2018
Nueva tarea. Imprimimos. El modelado 3D, que tanto miedo daba, no es tan difícil. #OpenSCad y #BlocksCAD
En el verano de 2015 conocí diversos programas de modelado 3D como OpenScad y TinkerCad para poder preparar los contenidos de Programación y Robótica en 3º de ESO. Al principio resultaba un poco árido, pues escribir línea de código resulta incómodo, sin equivocarte en la sintaxis propia de cada comando, probando qué significaba cada instrucción, pero enseguida vas viendo cómo funcionan las cosas.
Gracias a los cursos de la empresa de telefonía móvil BQ en su sección llamada Diwo, una escuela para "Makers" (gente que se fabrica sus propias cosas), y en concreto al curso de iniciación al diseño 3D con OpenScad aprendí bastante de este programa, escribiendo línea de código. Así hice mis primeros pinitos. La empresa BQ ha apostado fuerte por la educación (muy desarrollado en 1ºESO) y por el mundo 3D
Gracias a los cursos de la empresa de telefonía móvil BQ en su sección llamada Diwo, una escuela para "Makers" (gente que se fabrica sus propias cosas), y en concreto al curso de iniciación al diseño 3D con OpenScad aprendí bastante de este programa, escribiendo línea de código. Así hice mis primeros pinitos. La empresa BQ ha apostado fuerte por la educación (muy desarrollado en 1ºESO) y por el mundo 3D
Esta es la primera temporada de OpenSCAD con los estupendos videotutoriales de Obijuan_cube, muy recomendable. Les he pedido a mis alumnos que los vayan viendo, para poder realizar su tarea. Una ración de Flipped Classroom...
Etiquetas:
3_ESO,
ABP-PBL,
actividades de clase,
aprender a programar,
flipped classroom,
innovación educativa,
Modelado 3D,
Propuestas de trabajo,
Robótica - programación,
software
Suscribirse a:
Entradas (Atom)