El pasado verano estuve preparando una actividad para 4º de ESO, para trabajar el tema de la "Tecnología y Sociedad". Seguiremos el
método del aprendizaje basado en problemas, en el que se plantea a los alumnos un problema enmarañado que deben resolver.
La introducción comienza así:
Os propongo un problema difuso, algo enmarañado, para ver
si entre todos sacamos algo en claro. A veces, de esta manera, se aprende mucho
más que cuando los contenidos te los ofrece el profesor totalmente cerrados,
organizados y perfectamente elaborados, aunque eso nos pueda parecer más
confortable como alumnos.
Vuestro problema no va a estar precisamente en la falta
de información, si no más bien en lo contrario. Y no se trata de que hagáis un trabajo de investigación como los que
estáis acostumbrados, si no más bien de que investiguéis, asumáis un problema y
os impliquéis en resolverlo y aceptando compromisos personales.Vivimos en un mundo global, en el que los problemas de
cada país son cada vez más problemas de todos. Queremos abordarlo desde
cuestionamientos éticos, en cuanto a la manera de entender la sociedad,
intentando evitar posicionamientos ideológicos y prejuicios políticos que
seguramente enturbiarían el problema.
Desde el área de Tecnología queremos plantearnos qué
podemos hacer para habitar el mundo desde una perspectiva más humana y
sostenible para todos.
Debemos ser conscientes de que las generaciones futuras
tienen derecho al paisaje, a la naturaleza, a los recursos, a la vida tal y
como nosotros la hemos conocido y disfrutado. Nuestro empeño por dominar,
modificar y domesticar la naturaleza con prepotencia provoca a veces graves
desequilibrios – cambio climático, desastres naturales, pandemias -. La
naturaleza a veces se rebela y nos devuelve el golpe. ¿Hacemos las paces con
ella?.Está claro que la humanidad -las personas- necesitamos comprometernos
con el planeta, y debemos aprender a relacionarnos con él de una manera
diferente. Lo que hacemos afecta a otros. Estamos invitados a preservar la
naturaleza, puesto que compartimos el mundo con otros 7.000 millones de
personas. Hoy en día nadie duda de que los valores medioambientales son una
necesidad asociada a nuestro bienestar personal, pero probablemente no todo el
mundo ha interiorizado los valores de la sostenibilidad.Unos cuestionamientos sobre la manera que tenemos de
vivir.
-
¿Qué nos pasa?
Tendremos que desvelar nuestra mente para superar las divisiones (conflictos,
guerras, intereses comerciales, abusos contaminantes, desigualdades sociales).
-
¿Somos conscientes la
diversidad cultural, ambiental, económica, social y política de nuestro mundo?
Los humanos transformamos el planeta haciéndolo más diverso, pero también más
frágil, al utilizar y transformar los recursos de manera ineficiente.
-
¿Toda la humanidad
accede a los recursos naturales y a los productos elaborados en pie de equidad?
-
¿Qué puede hacer la
tecnología y nuestros hábitos en lo cotidiano para mejorar la eficiencia en los
consumos?
-
¿Queremos incidir en
el presente para mejorar nuestro futuro y el de las próximas generaciones?
-
¿Cómo son las ciudades
en las que vivimos?
-
¿Cuáles son nuestros
consumos de energía domésticos (agua, gas, electricidad, telecomunicaciones…)?
-
¿Y nuestra generación
de residuos sólidos urbanos? ¿Qué será eso de la obsolescencia programada? ¿Por
qué los productos son cada vez más prematuramente residuales?
Para las cosas que hacemos
¿Cuántos recursos necesitamos? ¿Qué es eso de la “huella ecológica”?
A continuación os adjunto el resto de la propuesta, por si os resulta útil para trabajar en clase.
Y un mapa mental (algo denso, la verdad) que he incorporado para organizar términos y que o estén del todo perdidos.
 |
Pulsa sobre la imagen para verlo ampliado |
Después de preparar la actividad, me han ido llegando otros enlaces interesantes, algunos de los cuales me los han pasado mis compañeras/amigas del curso sobre Aprendizaje Basado en Problemas de este verano. Esta gente es una mina, y además no para de buscar y compartir. Gracias, chicas.
Blog de Discovery Channel http://blogs.tudiscovery.com/treehugger/ciencia-y-tecnolog%C3%ADa/
Tecnología para el desarrollo humano y sostenible
https://sites.google.com/site/tpdhsaulatec/project-definition/tpdhs
Ejemplos de diseños sostenibles y que fomentan la concienciación ciudadana.
Tecnología al servicio de la naturaleza
http://blogs.tudiscovery.com/treehugger/2012/07/tecnolog%C3%ADa-al-servicio-de-la-naturaleza-12-dispositivos-contribuyendo-a-la-conservaci%C3%B3n-de-especies-.html
Lámpara solar que salva vidas
http://blogs.tudiscovery.com/treehugger/2012/06/una-lampara-solar-que-salva-vidas-y-ademas-es-una-obra-de-arte.html
Cubo de basura que ofrece Wifi a cambio de desechos de perro
http://blogs.tudiscovery.com/treehugger/2012/05/cesto-de-basura-ofrece-wi-fi-a-cambio-de-desechos-de-perros-en-mexico.html
Proyectos de arquitectura ecológica:
http://mazetas.com/que-hacemos-2/
Decálogo de autoconsumo:
http://www.terra.org/decalogo-del-autoconsumo_2685.html
Somos energía:
http://www.somenergia.coop/es/energia-pasado-presente-y-futuro
110 pasos para una vida más ecológica
http://www.ecosiglos.com/2012/05/110-pasos-para-una-vida-mas-ecologica.html
(¿hacemos una encuesta
con esa imagen?)
Dice mi profe del curso (@jordiguimb) que en los problemas ABP (PBL) debe ocurrir en principio lo siguiente:
- No debería ser lineal
- Debería tener múltiples soluciones.
- Debe motivar a los alumnos
- Es importante que abarque diversas disciplinas
- Debería ser borroso, en cuanto necesite ser reflexionado, pensado e interpretado
- Los objetivos de aprendizaje que se pretenden en el problema deberían concordar con aquellos que se planteen los alumnos.
- Debe provocar el trabajo en equipo
- Debería ser familiar para los estudiantes y tener alguna relación con su formación previa.
- Debe estimular el pensamiento crítico
- Debería tener un nivel de complejidad asumible
¿Lo habré conseguido?
Cuando lo trabaje en clase con los chicos/as, os cuento cómo nos ha ido.
Y unas imágenes que he encontrado en las web de
ecoinventos,
ecosiglos y
discovery channel. Hay gente con mucho ingenio, imaginación, creatividad y sentido práctico-sostenible.