miércoles, 31 de enero de 2018

Sobre los diarios de aprendizaje. Artículo publicado en el CEDEC.

Encabezado del artículo
Desde el CEDEC, Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, han tenido a bien proponerme escribir un artículo sobre el uso de los Diarios de aprendizaje. Estoy encantado con la propuesta. Me parece que soy un privilegiado, solamente por el hecho de que me lo propongan desde esa organización, y por la repercusión que puede tener este trabajo en beneficio de la comunidad educativa.

“La metacognición tiene como objetivo el conocimiento profundo de qué sabemos y cómo lo hemos aprendido, para mantener las estrategias que nos funcionan y detectar cuáles deberíamos modificar. Es la capacidad de autorregularnos en la competencia de aprender a aprender, para conseguir una mayor autonomía en el proceso de aprendizaje”.

Guías innovación Editorial SM

Como resumen del artículo, si prefieres otro formato más cómodo y rápido para aprender, también han preparado una infografía relativa al contenido del mismo.
Pulsa sobre la imagen para verlo a tamaño original
La rúbrica de evaluación está disponible para su descarga en este enlace.

Este es el contenido del artículo que escribí:

lunes, 29 de enero de 2018

Pensando en nuestro proyecto de vivienda domótica. #4ESO. #Tecnología. Primeros pasos


En la última semana hemos estado trabajando con los alumnos/as de 4ºESO sobre el proyecto de vivienda que vamos a construir entre todos. Son pocos alumnos.
En base a un recurso de hace tiempo de la editorial Edelvives, "La casa soñada", hemos estado pensando en cuánto material vamos a necesitar -aún no tenemos decidido totalmente si lo vamos a hacer con cartón pluma o con madera de contrachapado- , y hemos hecho unos cálculos.
Este vídeo muestra nuestra primera aproximación al proyecto, para hacernos una idea.

Alumnos que trabajan mucho y bien. #mecanismos #2ESO #TecnoPrograBótica

Por supuesto que este trabajo de mi alumna S.  tiene un 11 (no, no he dicho 10). Me ha parecido que ha trabajado incluso de más. Esfuerzo, organización, buena presentación, buenos dibujos, exhaustividad, ganas de aprender y de hacer las cosas bien, mapas conceptuales, contenidos ampliados y que sobrepasan lo solicitado. Este sobreesfuerzo merece una recompensa, ¿no?
En las últimas semanas hemos estado trabajando en clase sobre los mecanismos, y los alumnos han podido tomar apuntes de diversos lugares, como les sugerí en esta propuesta de trabajo.

Ahora por fin empezamos a aterrizar en el taller y los alumnxs van a construir sus propios mecanismos. A ver qué nos sale. Seguiremos informando...



miércoles, 24 de enero de 2018

Jugando y programando con #MakeyMakey #Scratch #gamificacion. Semana cultural.


En la próxima semana cultural jugaremos con nuestros alumnos y alumnas de 1º y 2º de ESO gracias a un par de kits de Makey Makey que hemos adquirido.

Le hemos llamado festival de Gotemburgo, en honor al festival de Ciencia que se celebra en esta ciudad sueca  todos los años. Las actividades que propondremos desde los departamentos de Ciencias-Tecnología y Matemáticas girarán en torno a la creatividad.

La ciencia es divertida, si tú quieres.

En los siguientes vídeos, en inglés (así es la vida) vemos las posibilidades que esta herramienta tiene.



¿A que mola? Convertir la realidad en la posibilidad de ser un teclado que responde a cuando tú pulsas frutas, plastilina, papeles pintados con el grafito de un lápiz o papel de aluminio es cuanto menos sorprendente y divertido. Que unos cuantos amigos agarrados a unas pinzas de cocodrilo se conviertan en un piano o te ayuden a pasar de diapositivas en un Prezi sería muy curioso. ¿no? ¡¡Pues se puede!!
La placa Makey Makey se convierte en un controlador del ordenador. Casi cualquier cosa se convierte en un teclado de computadora. Una buena colección de pinzas de cocodrilo nos ayudarán a conectar todo.
Intentaremos despertar la curiosidad de nuestros alumnos de 1º y 2º ESO y hacer volar su imaginación.
Una vez que salgamos del "¡¡¡Wuala!!!" que esperamos de nuestros alumnos cuando vean los vídeos y las posibilidades creativas de Makey Makey, y una vez superado el primer contacto con la placa, que supone la posibilidad de hacer un "conectar y listo" (usaremos algunas Apps propias de la web de Makey Makey), vamos a intentar que nuestros alumnos intenten hacer sus propios programas con Scratch y construyan teclados con frutas, plastilina, u otros elementos conductores.
Haremos unas pruebas de conductividad: ¿las personas conducimos la electricidad?. Dame la manita, tócame la cara, cuántos podemos estar juntos conduciendo electricidad, ¿me ayudas a que tu cabeza haga las veces de un clic de ratón?....

Podrán, por ejemplo, para alimentar su creatividad ver estos ejemplos:
¿alguien se trae tenedores-cucharitas y papel de aluminio?


Luego pasaremos a Scratch, haciendo una sencilla búsqueda Makey Makey, y veremos cómo programar sencillamente el teclado con eventos de Scratch. Y pediremos a los chicos que inventen un entorno y programen algo!
Aspecto de la placa
Makey Makey no es ni más ni menos que una placa controladora basada en Arduino ATMega32 (Arduino Leonardo) que se convierte en un teclado conectado al ordenador por usb, y que dispone de 6 contactos que responden igual que si fuera el teclado (4 flechas, barra espaciadora, botón izquierdo del ratón) y una tira inferior para toma de tierra que nos ayudará a cerrar el circuito de conexión. Añade además otros 6 conectores con cable Dupont (esos que parecen un "pincho") que simulan las letras A, S, D, F, G y H (conectores  de la placa D0 a D5). Y otros 6 conectores más que nos ayudarían a controlar el ratón del ordenador (las cuatro direcciones y los clic izquierdo y derecho. Conectores A0 a A5 de Arduino).
Una placa diseñada ni más ni menos que por ingenieros del MIT Media Lab, en colaboración con Sparkfun Electronics.

Así de sencillo es su funcionamiento.
A través de pinzas de cocodrilo podemos conectar esos contactos a elementos conductores (plastilina conductora, metales, frutas...), que cerrarán un circuito a través de nuestro cuerpo.

¿Quién quiere jugar? ¿Quien pone en marcha su creatividad? ¿Quién quiere divertirse con Makey Makey? Atentos a la semana del 5 al 9 de febrero!!! Atento a nuestros #talleres #Workbench
¡¡¡Igual a alguno le mola hacer música electrónica con todos estos sonidos Sampler!!!
Crear. Conectar. Codificar.

Si eres profesor, aquí tienes unas ideas para hacer en el aula.

Y en este artículo de Meritxell, estudiante de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, tienes otra buena colección de recursos. Es de abril de 2018.

En matemáticas haremos otra actividad con Story Cubes, ¡pero eso ya os lo cuento en otro artículo!

miércoles, 17 de enero de 2018

Preparando la visita al @Muncyt de Alcobendas.

Remolino. Fuerzas circulares tangenciales.
Desde que cerraron Cosmocaixa Alcobendas en enero de 2014, yo andaba "como oveja sin pastor". Era una visita obligada que cada año hacía con mis alumnos desde la asignatura de Tecnología. Aunque no tardaron mucho en transferir el museo al FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), y en un año estaba abierto de nuevo, la espera se me hizo larga. El curso pasado y este ya he vuelto a visitarlo con mis alumnos. Para que se hagan una idea de lo que allí van a ver o repasar lo que han visto es este artículo.

Ahora se llama @MUNCYT, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. He realizado un pequeño vídeo que he subido a Youtube, para que os hagáis una idea de lo que allí se puede ver (¡y tocar! -en la sala de interactivos-).


Por cierto, siempre es bueno leer los paneles. Cuando hice mi visita de preparación,  vi con pena a gente -ya adulta- que se acercaban a una instalación interactiva, tocaban el botón y no sólo no leían la explicación de los paneles, es que ¡ni se quedaban a ver lo que pasaba!. Estos tiempos digitales inciertos han arrasado con nuestra paciencia y con nuestra capacidad de sorpresa y fascinación.

:o[

sábado, 13 de enero de 2018

#TIC4ESO Trabajando el retoque fotográfico con GIMP.


Llegó el momento de trabajar con imágenes, y de ver las posibilidades que tienen los programas de retoque fotográfico. A partir de esta semana vamos a trabajar con GIMP. Os facilitaré unos documentos en clase para que podáis sacar todo el partido que el programa tiene.

Agrupamiento y modo de entrega:
Esta vez el trabajo es individual. Debéis demostrar que el trabajo lo habéis hecho vosotros, poniendo una "marca de agua" con vuestro nombre a cada tarea entregada, y haciendo recortes del progreso de vuestro trabajo.  Entregaréis las imágenes en formato "xcf" (formato nativo de Gimp), y también exportado a "jpg".
La entrega, en la carpeta de Google Drive pertinente: "tu carpeta/bloque 03/03 imagen"

Tareas:
La primera tarea es obligatoria.

Debes realizar las prácticas de las cuatro tandas indicadas en este enlace que os facilito para trabajar.
Aparte de las explicaciones que se ofrecen en esos documentos, "trastead" con el programa para aprender por vosotros mismos, y de forma autónoma, qué es capaz de hacer. 

Aprenderás a trabajar con diferentes tipos de pinceles, a conocer las utilidades de la caja de herramientas, a clonar parte de las imágenes, a enfocar y desenfocar, a seleccionar la parte de una imagen que os interese, a montar composiciones con partes de imágenes, a hacer "liftings faciales", incluso a mejorar fotos antiguas. Todo ello gracias a la generosidad de los compañeros profesores de un centro de formación canario, el  IES Villalba Hervás, que llevan tiempo trabajando con el programa y generosamente han ofrecido sus propuestas didácticas. Cada vez son más los profesores/as que están dispuestos a liberar conocimiento. Gracias.

Ya os aviso que una de las principales dificultades de Gimp es lograr seleccionar bien la parte de la imagen sobre la que quieres actuar. Eso os va a dar algún que otro quebradero de cabeza.

lunes, 8 de enero de 2018

[Actualización Enero 2018] Tareas para los temas 2 (Dibujo) y 7 (Diseño e impresión 3D) #TecnoPrograBótica #3ESO

Figura 1. Muestra del libro de la Editorial Anaya
Para abordar los siguientes contenidos, acerca de dibujo técnico y diseño y modelado de piezas para impresión 3D, vamos a volver a trabajar, una vez más, en equipo. El siguiente trabajo vuelve a ser una tarea fundamentalmente colectiva, en la que tendréis que ayudaros unos a otros para que la tarea pueda salir adelante. Lo vamos a trabajar con una mezcla de metodologías: PBL, Flipped Classroom, Tareas Cooperativas. Es que no logro centrarme... 
[2016] Por desgracia, de momento no tenemos suficiente dotación de recursos, aunque un amigo profesor, Alfredo Sánchez que está en la división educativa de BQ, me ha ofrecido su Impresora 3D para que imprimamos alguna pieza. Qué pasada tener una red de compañeros dispuestos a colaborar con toda generosidad con lo que tienen.
[2017] Aunque estamos pendientes de BQ, que a través de su director de proyectos educativos Alberto Valero, nos anima a participar en su propuesta "retoTech_" a partir de enero, gracias a la cual quizás consigamos una dotación de equipos de robótica y una impresora 3D. Esa dotación nos compromete: a formarnos en robótica, diseño de aplicaciones móviles e Impresión 3D. Y a realizar un proyecto a presentar a fin de curso en una feria tecnológica. ¿Interesante, no?  En su momento, a medida que vayamos teniendo información, seguiremos proponiendo y avanzando.
En esta primera etapa, intentaremos hacer lo que podamos, por ahora nos vamos a quedar en la primera fase de la impresión 3D: el diseño de las piezas. Respecto a su laminación e impresión, esperamos poder abordarlo en el futuro.
[2018] Gracias a nuestra participación el curso pasado en el RetoTech de la Fundación Endesa con la colaboración de BQ Educación, disponemos de una dotación de kits de Robótica - que utilizaremos más avanzado el curso y una estupenda Impresora 3D Witbox 2. ¡Genial!
Podremos imprimir las mejores piezas. Seguro que los alumnos os motivais por hacerlo lo mejor posible para que vuestra pieza sea imprimida en el colegio.

domingo, 7 de enero de 2018

Mecanismos - Teoría y propuesta de trabajo #2ESO #TecnoPrograBotica

Comenzamos el tema de los mecanismos. Un poquito de teoría, preparada por un servidor, con ayuda de otras fuentes, como Relatran o MecanESO, libros de texto y diversas webs.
Puedes ver la presentación o descargarla como PowerPoint en este enlace
También lo he incrustado en SlidePlayer (una aplicación Web 2.0 que respeta las animaciones y gifs animados que incorpores al PPT)
Pulsa sobre la imagen para visualizar la presentación.
También te muestro un sitio para grandes curiosos de los mecanismos llamado 507 movimientos (ojo, no entres, ya te digo que es para grandes curiosos). ¡¡¡Te dije que no entraras!!!


Un vídeo elaborado por RaulTecnología sobre diferentes tipos de mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.



sábado, 6 de enero de 2018

#aibá!!! Que los chicos/as de #3ESO también saben dibujar! #Tecnobótica Tema 2

Pues resulta que lxs alumnxs de 3 de ESO han estado dos semanas dibujando en clase los ejercicios propuestos sobre perspectiva isométrica, perspectiva caballera, obtención de vistas de diédrico y construcción y "coloreo" de mosaicos árabes.

Y me han salido unos estupendos geómetras delineantes.

Gracias Jorge, Jaime y María por vuestro trabajo metódico y por vuestra motivación por hacer las cosas bien.

Ahí va la muestra!

Mosaicos árabes elaborados por alumnxs.

Ejercicios sobre vistas y perspectivas
Mola ser profe!

jueves, 7 de diciembre de 2017

Trabajos del alumnado de #3ESO sobre Tecnología, Industria, Empresa y Sostenibilidad.

Durante casi un mes hemos estado trabajando en 3º de ESO en una propuesta muy completa sobre el mundo de la Tecnología, la Industria, la empresa, la innovación, la sostenibilidad... El alumnado ha tenido que trabajar duro, bien organizados, con creatividad, utilizando nuevas herramientas y haciendo tareas a las que no están muy acostumbrados/as. Lo siento, es mi carácter, no puedo evitarlo...
A continuación os muestro algunos trabajos de mis alumnos/as correspondientes a las tareas encomendadas en esta propuesta de trabajo:

Tarea 1: Aclarando conceptos: Ciencia, tecnología, técnica, invento, innovación, descubrimiento.



La ampliación de los contenidos "notas del orador" de la presentación anterior, se encuentra en este enlace.



Tarea 2: Mapas mentales y conceptuales.

Trabajos del alumnado destacables #2ESO sobre #RedesSociales

A continuación os muestro algunos de los trabajos que han realizado mis alumnos/as sobre el buen uso que debemos hacer de internet en diferentes ámbitos y sobre diferentes formas para protegerse de determinados peligros inherentes a esta tecnología.

En algunas he hecho pequeños cambios para mejorar su visualización, añadiendo alguna información mínima o reubicando las imágenes.






Estoy esperando un par de PowToons en los que los alumnos tenían que hacer pequeños cambios. Espero poder incluirlos en breve.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Trabajo voluntario y autodidacta. Puente atirantado. #Estructuras. #2ESO #Sketchup #Vídeo.



Mi alumno Marcos de 2º de ESO me hizo y se hizo un regalo.
Después de trabajar el tema de estructuras en clase, la tarea encomendada le supo a poco, y decidió aprender a trabajar con Sketchup (herramienta con la que trabajamos en 3º y 4º de ESO) para diseñar un puente atirantado. Para ser un trabajo autodidacta y sin ningún tipo de pautas por mi parte, el trabajo le ha quedado de lo más resultón.
Como pequeño "homenaje", le he preparado este vídeo cortito que muestra su trabajo:

Música cc de la plataforma Jamendo. Acoustic Corporate. Onion Audio Production.
http://www.jamendo.com/en/artist/426809

sábado, 18 de noviembre de 2017

Soluciones mapas conceptuales y mentales sobre seguridad en internet #2ESO

Imagen tomada de https://www.xataka.com/basics/cual-es-la-diferencia-malware-virus-gusanos-spyware-troyanos-ransomware-etcetera
Asociado al trabajo que estáis realizando sobre el uso de redes sociales por parte de los adolescentes, os había pedido también realizar la siguiente tarea a nivel individual:
"Debéis hacer mapas conceptuales del Tema 6 Internet y redes, seguridad informática, relativos a los apartados 3, 3.1 y 3.2 (páginas 127 y 128, sobre amenazas de seguridad sobre equipos), y un mapa mental del apartado 3.3 (páginas 129 a 131, sobre Malware o Software Malicioso). Debéis entregarlos en papel. Quien además los quiera realizar a ordenador, recibirá un punto extra ¡Se puede sacar un 11!"
Una vez entregados y corregidos, a continuación publico los mapas que yo he elaborado y que podéis comparar con los que habéis hecho para contrastar y aprender.

Apartado 3.1 Los principios de seguridad de Internet (Mapa conceptual)

Pulsa sobre la imagen para verlo a tamaño natural
 Apartado 3.2 Las amenazas de seguridad (Mapa conceptual)
Clicando en la imagen se ve mejor

domingo, 12 de noviembre de 2017

#3ESO #TecnoPrograBotica Actividad opcional. Futurizable ¿hacia dónde vamos? @jlvallejo


Estamos terminando de trabajar el tema 1 de Introducción a la Tecnología, y he pensado que hay alumnxs que siempre se quedan con ganas de saber un poco más, o que están dispuestxs a hacer un plus de esfuerzo para llegar a esa nota que desean tanto.
Por ese motivo, propongo esta actividad optativa para quien acepte el reto. Es una actividad muy abierta.
¡Oferta, oferta! ¿Quien quiere un puntito extra en la evaluación?

Fecha de entrega: final de curso
Actividad Futurizable. "¿Hacia dónde vamos?". 

Secuencia de trabajo.
1. Lectura capítulo introductorio de @jlvallejo del libro "Futurizable".
2. Investigación y presentación a elegir sobre Big Data e Inteligencia artificial, impresoras 3D en el hogar, Tesla (baterías y coches eléctricos, HyperLoop, Viajes a Marte con Space X), UAV -Vehículos aéreos no tripulados- y drones, CRISPR y la reprogramación genética, startups e innovación en España, smartcities, robotización a gran escala ¿nos quitarán los robots los puestos de trabajo?, vidas conectadas a internet, nanotecnología, nuevos materiales, internet de las cosas, realidad virtual, cambios en los ámbitos de la educación, salud, transporte, industria, energía, agricultura, espacio...


3. ¿Una presentación con genial.ly?

El libro "FUTURIZABLE", de Javier Martín Robles, que he tenido el honor de sufragar a través de una iniciativa de crowdfunding, nos orienta hacia un futuro posible, lleno de incertidumbres, miedos y certezas. Hay futuros tecnológicos que ya son presentes. El mundo va a cambiar, os lo aseguro.
Dos posibles vídeos que pueden darnos una idea del futuro que viene:

¿En qué consiste IoT (Internet de las cosas)?



Propuesta de #solución #MapasConceptuales #Tecno #3ESO Introducción a la Tecnología

En las semanas anteriores os he pedido realizar individualmente mapas conceptuales sobre los apartados 1, 2 y 3 del Tema 1 Introducción a la Tecnología.
Esta es mi propuesta de solución, susceptible de mejoras, por supuesto. Productos digitales de elaboración propia gracias al software libre CmapTools
Os recuerdo que la rúbrica de evaluación está en este enlace

1.- La necesidad, el estímulo de la tecnología
Si clicas sobre la imagen, puedes verlo a mejor resolución

viernes, 3 de noviembre de 2017

Segundo intento #TIC4ESO Tareas Bloques 1 y 4 Etica interacción en red - Seguridad Informática Noviembre 2017

Tomada de http://es.123rf.com/
Introducción: En las semanas anteriores habéis trabajado estos contenidos en parte. Pero los trabajos han dejado un poco qué desear, y vuestras presentaciones orales no han sido del todo afortunadas.

Se trata de completar la tarea que habéis venido realizando en estas últimas semanas.

Tareas previas: (tienen su peso en la calificación de la evaluación, pues mostrarán vuestra responsabilidad a partir de ahora).

Debéis generar una carpeta personal en Google Drive con el formato "TIC4ESO_nombre alumno" y la estructura de carpetas que he mostrado más arriba. Seguidamente lo compartiréis conmigo.
Agrupamiento: 4 miembros por grupo. Os recomiendo organizaros por parejas para las infografías y como grupo conjunto en el resto de tareas.
Temporalización: del 7 de noviembre al 1 de diciembre. Parece mucho tiempo, pero ojo, son solamente 8 clases!!! No os confiéis.

domingo, 29 de octubre de 2017

Organización de equipos de trabajo con #Trello (o con #Linoit). #Planificación #Tareas #Portfolio


Una buena herramienta para organizar el trabajo en equipo es TRELLO
Se trata de un tablero colaborativo en el que se pueden organizar tareas a través de asignaciones personales y etiquetas. Ayuda a mejorar la productividad a la hora de administrar la carga de tarea en los equipos. Una estupenda herramienta para la planificación del trabajo. Sencilla y rápida.

(Tutorial para empezar, en inglés)

Si el equipo es disciplinado y organizado al utilizarlo, formará parte esencial de su portfolio, con  evidencias del trabajo realizado que mostraran el proceso, el progreso y la organización. Se puede manejar también a través de App en Smartphone, lo que convierte a esta herramienta en algo aún más versátil y atractivo para el alumnado.

Os muestro a continuación unos recortes de un tablero utilizado el curso pasado por unas alumnas para un trabajo en la asignatura TIC de 4 ESO. Claudia, María, Claire y Francess.

Leyenda explicación de etiquetas.


#TecnoBótica #1ESO #MapasConceptuales Tecnología y sociedad. Método de Proyectos. Lenguaje gráfico.

En los próximos días -estamos acabando el tema de materiales y herramientas con presentaciones digitales y presentaciones orales- introduciré a l@s alumn@s de 1º de ESO en el uso de Mapas Conceptuales con estos ejemplos, tomando contenidos de su libro de texto y también otros utilizados en cursos anteriores. Se deben ir acostumbrando a trabajar con este tipo de organizadores gráficos.
Antiguos alumnos que ahora están en la Universidad de vez en cuando me comentan en las redes: "¡Qué bien que nos enseñasteis a hacer mapas mentales y conceptuales! ¡Ahora me resultan muy útiles!"
Veremos qué son y cómo se realizan los mapas conceptuales



El programa que yo utilizo en el ordenador para realizar estos mapas es CMapTools (descarga aquí), de acceso gratuito, fácil de usar e intuitivo, en castellano (aunque la Web sea en inglés). Dispone de vídeos para aprender a usarlo y tutoriales de ayuda con imágenes.

sábado, 28 de octubre de 2017

Plantilla y criterios de evaluación para realizar diarios reflexivos. #Metacognición


Para hacer los diarios de trabajo, podéis utilizar la siguiente plantilla, que os puede servir de referencia y modelo. No es necesario cumplimentarla en este formato. Sirve de modelo, pero lo podéis adaptar según el tipo de trabajo que estemos realizando.
Es un documento de texto .docx descargable. Lo debéis compartir conmigo - debo poder editar-, subirlo a vuestras carpetas de Google Drive compartidas conmigo a principio de curso, y una vez ahí editar/modificar/cumplimentar. Os recuerdo que cada alumno/a escribe en un color de texto diferente para que al corregir yo pueda reconocer la autoría de cada párrafo. Me pido el color rojo -privilegios de profe-.

viernes, 27 de octubre de 2017

#TecnoBótica #3ESO #PBL. Tema1 Re-Comenzamos. Tecnología, industria, empresa, sostenibilidad

Vía http://laciencia-economica.blogspot.com.es/
El siguiente tema que vamos a tratar, después de nuestros "escarceos" con la electrónica, es una introducción a la tecnología, que nos dará una visión desde diferentes ángulos, haciéndonos conscientes de que la tecnología marca el progreso de la sociedad. Este mapa conceptual puede servirte para hacerte una idea general del tema.

Pulsa sobre la imagen para verlo con más nitidez
Como muy bien sabéis, no me gusta abordar los contenidos de manera tradicional, y prefiero proponer tareas y retos que os hagan investigar, pensar, construir, diseñar, elaborar, ser creativos, cuestionaros éticamente las cosas. Igual en alguna tarea pensáis que qué tendrá que ver esto con lo que viene en el libro...

viernes, 20 de octubre de 2017

Aprendemos sobre fracciones #1ESO #Mates #Videos #FlippedClassroom @explaineverything

Estamos de nuevo por aquí para publicar tres vídeos que he preparado para mis alumnos, para trabajar próximamente en clase.
Unos días en los que me ahorraré gastar saliva, por que la lección ya la tienen aquí incorporada, con la ventaja de que la pueden ver una y otra vez, parar y hacer los ejemplos antes de que los haga yo, retroceder.
Sé que hay mucha gente haciendo vídeos del estilo y que hay profesores y plataformas consagrados a ello de forma muy profesional (Unicoos o Khan Academy, por citar dos muy conocidos) contra los que no pretendo competir, ni mucho menos, pero sí aportar mi granito de arena a la formación de mis alumnos, salida de mi propio "pencil".
Ahí van esos vídeos, los puedes ver seguidos en la siguiente lista de reproducción de Youtube:


domingo, 3 de septiembre de 2017

#EvaluaciónInicial Primera tarea #septiembre2017 #1ESO #Tecnoprograbótica.Toma de contacto con la asignatura

Bienvenidos a la ESO. Que no cunda el pánico.

Después de la pequeña introducción que hemos hecho en clase sobre la asignatura, y de ver que hay gente que piensa, es imaginativa y resuelve problemas y necesidades humanas gracias a la técnica, pasamos a la acción.

Temporalización: Para iniciarnos en la tecnología vamos a trabajar durante tres semanas con las siguientes propuestas.
Agrupamiento: Tarea de entrega individual, aunque podréis trabajar en parejas. Os dejo elegir pareja y actividad. Repartíos el trabajo, colaborad, sed activos.

Presentaréis también un diario de aprendizaje, según estas pautas

Busca "Cómo hacer un avión f-16" en youtube

#EvaluaciónInicial #Tecnobótica #2ESO Tema 6 Usando las redes sociales.

Imagen tomada de la web tudediceseninternet.es

  • PARA 1ª EVALUACIÓN: Tarea grupal: realización de Murales sobre nuestro uso de redes sociales. Un mural en papel y otro digital (presentación tipo Prezi, emaze, genial.ly, haickudeck, google docs presentations, sliderocket o similares...) por cada grupo. Debe incluir mapas mentales y conceptuales. El mural en papel se realizará con una cartulina doblada a la mitad a modo de libro.
  • PARA EVALUACIÓN INICIAL: Tarea individual (pondremos fecha de entrega en clase): Debéis hacer mapas conceptuales del Tema 6 Internet y redes, seguridad informática, relativos a los apartados 3, 3.1 y 3.2 (páginas 127 y 128, sobre amenazas de seguridad sobre equipos), y un mapa mental del apartado 3.3 (páginas 129 a 131, sobre Malware o Software Malicioso). Debéis entregarlos en papel. Quien además los quiera realizar a ordenador, recibirá un punto extra ¡Se puede sacar un 11!
  • Agrupamiento: Se divide la clase en 6 grupos.
  • Temporalización: 
  • EVALUACIÓN INICIAL: 12 septiembre a 25 septiembre.
  • Trabajo de grupos: hasta miércoles 10 de octubre
  • Contenidos, a repartir entre todos los grupos: 
    1. Los Datos Personales y la Privacidad. Nuestros Derechos y Obligaciones. Principales Riesgos en la Red. 
    2. Concepto de huella digital, Netiqueta. Identidad Digital y reputación Online. 
    3. Redes Sociales. Imagen en los Servicios Web 2.0. 
    4. Correo Electrónico, Chats y Mensajería Instantánea. 
    5. La Publicidad, las compras y el ocio en internet. 
    6. Suplantación de identidad, Ciberbullying, Grooming, Sexting.


  • Con la información de tudecideseninternet.es (cada grupo descarga la ficha correspondiente a su temática, para poder trabajar sobre ella), http://www.pantallasamigas.net/ y páginas similares, los alumnos organizan y realizan por grupos murales y presentaciones digitales que posteriormente compartirán con los compañeros. Se puede dividir la clase en seis grupos. 

miércoles, 12 de julio de 2017

Memoria de un encuentro. #Aulablog17 Tanto que aprender.


Este fin de semana he estado en mi primer encuentro #Aulablog, aunque ya era el número 12 de los organizados por esta asociación. En esta ocasión, la cita ha sido en Aguilar de Campoo, bello enclave de naturaleza y románico castellano. Lo he pasado tan bien, que no me ha quedado más remedio que hacerme socio de la Asociación AulaBlog 😊
Me he sentido muy cuidado y acogido. Buen ambiente y muy buena gente.

Clara, Jaione, Inma, Javi, Ana y un servidor. Nuevxs y antiguxs amigxs.
Este vídeo recoge brevemente algunos momentos vividos en estos dos días largos de aprendizaje.


viernes, 16 de junio de 2017

Construcción de una tesela 3-4-6-4 con #Geogebra. #video #Mates3ESO Geometría, movimientos en el plano.

Tesela regular hexagonal.

De momento es solo una idea, una prueba de aprendizaje para mí, pero, muy probablemente, de esta actividad el próximo curso salga algún reto para mis alumnos de matemáticas.

#seguimosdandopasos.

Una tesela es una construcción geométrica en la que se pavimenta todo el plano, de manera que no queden espacios ni se superpongan superficies.

Existen teselas regulares (hechas solamente con cuadrados, hexágonos o triángulos equiláteros), semirregulares (hay 8 combinaciones posibles, corresponden a mezclas de dos o más polígonos regulares), e irregulares (formados por mezclas de polígonos regulares e irregulares).

En este nuevo vídeo explicamos brevemente cómo una teselación pavimenta todo el plano, y construimos un ejemplo de tesela semirregular con el programa #Geogebra.

Tesela 3.4.6.4.

Se trata de una tesela semirregular 3-4-6-4. Esa extraña numeración se refiere a que tomado un vértice cualquiera de la composición geométrica a construir, a su alrededor hay cuatro polígonos regulares de tres, cuatro, seis y cuatro vértices, es decir, un triángulo equilátero, dos cuadrados y un hexágono regular.



Más información en este enlace: Teselaciones en Plan Ceibal.
Blogging tips